Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "CLAUDIA MILENA QUINCHOA BURBANO & FRANCY HELEN FIGUEROA BOLAÑOS"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    ESTIMACIÓN DE GRADO DE EROSIÓN DEL SUELO EN LAS MÁRGENES HÍDRICAS AISLADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA SERRANÍA DE LOS CHURUMBELOS, VEREDA MONCLART, MUNICIPIO DE MOCOA DEPARTAMENTO PUTUMAYO
    (INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2016) CLAUDIA MILENA QUINCHOA BURBANO & FRANCY HELEN FIGUEROA BOLAÑOS
    CORPOAMAZONIA en el año 2014 alsló 2 kilómetros de márgenes hídricas en la vereda Montclar municipio de Mocos Putumayo; este trabajo presenta los resultados de la investigación realizada por estudiantes del instituto tecnológico del Putumayo, en el cual se estimó el grado de erosión del suelo de las márgenes hídricas aisladas en el área de influencia de la serranía del Churumbelo. Se cuantifico la erosión hídrica por dos métodos: El método de Clavos de erosión (Pizarro & Cuitiño, 2002), y el método de parcela de sedimentación (FAO, 1991). En el método de clavos de erosión se consideró la instalación de cuatro parcelas dos en el sistema de regeneración natural y dos en el cultivo de caña, las dimensiones de cada parcela fueron de 1.2 metros de ancho por 10 metros de largo en cada parcela se instalaron 132 clavos de madera; y por el método de parcelas de sedimentación se instalaron dos parcelas una en el sistema de regeneración natural y una en el cultivo de caña, con el fin de comparar los datos arrojados de los dos sistemas. La toma de datos se realizó cada 15 días por 4 meses. Por el método de clavos erosivos, el sistema de cultivos densos (cultivo de caña) reporto 10,47 Ton/ha*año de erosión hídrica, una diferencia aproximada de 2,95 Ton/ha año más que en el sistema de regeneración natural (7,52 Ton/ha año); y por el método de parcelas de sedimentación, el sistema de regeneración natural reporto 10,73 Ton/ha año de erosión hídrica, una diferencia aproximada de 3,37 Ton/ha año que en el sistema de cultivos densos (cultivo de caña) (7.36 Ton/ha año). Esto se da por los factores de la precipitación, topografía, cobertura vegetal, suelo y manejo.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback