Instituto Tecnológico del Putumayo
Repositorio Digital
El Repositorio Digital del ITP es un espacio que permite almacenar, preservar y difundir la producción académica, científica y cultural de nuestra comunidad.
A través de este repositorio, se pueden:
- Depositar documentos, investigaciones, tesis, libros, audios y videos con sus metadatos correspondientes.
- Facilitar el acceso abierto a la información para la comunidad académica y el público en general.
- Garantizar la preservación y el acceso permanente a los trabajos publicados, gracias a identificadores confiables y políticas de preservación digital.

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Mostrando 1 - 4 de 4
Envíos recientes
Ítem
CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS DE LA VEGETACIÓN E IMPACTO AMBIENTAL GENERADO EN LA RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVIL "SANTA MÓNICA HIDRÁULICA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY PUTUMAYO
(2014-02) MIRNA SUGEY OJEDA ORTIZ, FRANCISCA GISELA BRAVO OTAYA & YADY LIZETH RUEDA SUAREZ
Esta investigación tuvo como objetivo general determinar las características floristicas cuantitativas y cualitativas e identificar y definir el tipo de impacto ambiental que causa mayor efecto en la reserva natural de la sociedad civil "Santa Mónica" de la vereda hidráulica municipio de Sibundoy, Putumayo.
Se realizaron 10 transeptos de 50 x 2 m, ubicados al azar y separados cada uno 20 m. se plasmó un inventario con las especies encontradas en cada transepto determinando CAP, DAP, HT y Área basal; el total de individuos evaluados fueron 204 representados en 23 especies de flora.
Las características cuantitativas valoradas fueron la diversidad, la densidad e Índice de riqueza; de lo cual se puedo determinar que la diversidad florística según Shannon es de es 1,11; que significa que presenta una diversidad alfa alta. La riqueza según Margalef es de 4,32; significa que presenta un alto grado de especies que se desarrollan en este hábitat y la densidad total es de 0,0 2 individuos por m². Siendo las especies más raras el Chaquilulo (Enterolobiumcyclocarpum)0,5 %, Cedro (Cedrelasp.) 0,1%, Pino Colombiano (Podocarpusoleifolius) 0,1%, Pino Patula (Pinuspatula)0,1 % de individuos por m².
De las características cualitativas evaluadas fueron la composición floristica, estructura vegetativa que presenta estratos herbáceos con 6 tipos de pastos, estrato arbustivo con 16 ejemplares y estrato epifito como las más representativas las lianas y vicundos. La reserva presenta usos para la recreación y el desarrollo científico, entre los usos se resalta el ecoturismo, pesca deportiva, campamentos, caminatas ecológicas, posadas turísticas y salón de conferencia.
Se puede concluir que los impactos identificados, calificados y valorizados en las diferentes matrices son moderados e irrelevantes, permitiendo que la reserva natural se mantenga en óptimas condiciones para el uso adecuado de los recursos naturales; no presenta impactos de mayor importancia ni críticos.
Ítem
ESTADO DEL ARTE DE LOS METODOS DE REMOCION DE SUTANCIAS DE TIPO ORGANICO MAS EXITOSOS EN LAS AGUAS RESIDUALES EN COLOMBIA
(2014-04) DIANA DUQUE, ESTEFANIA MOLINA ESPAÑA & MANUEL FERNANDO GUACALES
En este trabajo de investigación, se presenta el estado del arte sobre los diferentes métodos y tecnologías para la remoción de los compuestos químicos en las aguas residuales y que hayan sido implementados y estén en funcionabilidad en Colombia.
El crecimiento de la población a nivel nacional va a pasos agigantados, esta situación ha impedido que se logre un cubrimiento de servicios públicos adecuado para toda la población. Esta es una de de las consecuencias por la cual existe una situación de descarga indiscriminada de las aguas residuales domésticas e industriales a los cuerpos de agua más cercanos, produciendo un deterioro y con resultados desastrosos en el impacto ambiental y la salud pública.
Los países desarrollados han controlado esta situación utilizando tecnología de punta en estos métodos de las aguas residuales previamente a su descarga en la fuente receptora.
El tratamiento de las aguas residuales necesita de soluciones de avances tecnológicos y apropiados para el medio climático y socioeconómico de la región donde se implemente.
El objetivo del uso de los métodos es reducir la carga de contaminantes del vertido y convertirlo en inocuo para el medio ambiente. Para cumplir estos fines se usan distintos tipos de procesos dependiendo de los contaminantes que contenga las aguas residuales, sin afectar el ecosistema.
Ítem
CAPTURA DE CARBONO EN LA ESPECIE (HEVEA BRASILIENSIS) MUELL. ARG. EN CONDICIONES DE BOSQUE SECUNDARIO ENRIQUECIDO CON ESPECIES MADERABLES EN EL JARDIN BOTANICO TROPICAL AMAZONICO DEL MUNICIPIO DE MOCOA
(2018-01) LUIS ALEXANDER ESCOBAR RAMIREZ, VIVIANA ERAZO CERON & MERCY JOHANAN PORTILLO
La investigación se realizó direccionada hacia la obtención de indicadores sobre captura de carbono orgánico en la especie (Hevea brasiliensis) Muell. Arg en la totalidad de sus diferentes componentes estructurales (hojas, raíz, corteza y madera),. La especie objeto del estudio se encuentra distribuida en un área boscosa de rastrojo perteneciente al Jardín Botánico Tropical Amazónico del Instituto Tecnológico del Putumayo, localizado en el municipio de Mocoa. La investigación requirió de varios análisis morfológicos, de propiedades físicas y de biomasa de la totalidad de los ejemplares plantados en dicho bosque, como también de los 5 ejemplares que fueron seleccionados como muestra para extraer las diferentes partes y a las cuales se le realizó el cálculo de biomasa y carbono retenido, utilizando un método no destructivo.
En los resultados se encontró notables diferencias entre ejemplares, por cuanto algunos ejemplares tienen una edad de más de 30 años y otros con edades de 17-20 años aproximadamente hubo la necesidad de hacer un análisis de varibilidad. Esta especie se seleccionó por tratarse de una especie de rápido crecimiento y por considerarse una especie con alto potencial para la industria del caucho, y además presenta una estructura fustal con alto contenido de madera y potencial de regenerar el follaje una o dos veces al año.
Par adelantar esta investigación se tomó como referencia parcial la metodología que tiene el gobierno peruano denominada "Guía para la determinación de carbono en pequeñas propiedades rurales" como también experiencias y conocimientos en el campo de la dendrometria, aplicadas en nuestro país, con lo cual se logró con éxito obtener datos de biomasa de follaje, madera comercial, madera no comercial (ramas), contenido de corteza, y del sistema radicular sin tener la necesidad de apear los árboles. Se aplicó las técnicas de inventarios forestales, de dasometria, de dendrologia, de propiedades físicas de la madera, estadística descriptiva, cálculo de variables como el coeficiente de forma, densidad de los diferentes componentes del árbol de (Hevea brasiliensis) en condición Verde, seca al aire y seca al horno, para lo cual no existe una metodología concreta e integra. Igualmente se tomó algunos indicadores obtenidos por el IPCC, producto de investigación es en varias regiones del mundo.
Ítem
EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA PRESENCIA DE DIOXINAS, FURANOS Y dl-PCBS EN LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL VALLE DE SIBUNDOY, TRATADOS POR LA EMPRESA DE ASEO ASVALLE S.A E.S.P
(2014) EDWIN GIRALDO SÁNCHEZ TISOY, JAIRO LOPEZ GUANCHA, FREDY ALEJANDRO OVIEDO GÓMEZ & DANIEL FRANCISCO OVIEDO GÓMEZ
Ítem
LA AGRICULTURA ORGÁNICA COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA VEREDA RUMIYACO, MUNICIPIO DE MOCOA, PUTUMAYO 2014
(2014-11-12) MANUEL JESUS CASTILLO POTOSÍ, LEYDI XIMENA ESPAÑA VITERI & ALDEMAR MAURICIO ROMO FAJARDO
El principal objetivo de este trabajo es diagnosticar la situación actual de la agricultura orgánica en la vereda Rumiyaco del municipio de Mocoa haciendo uso de un modelo investigativo no experimental utilizando técnicas analítico descriptivas, partiendo con la caracterización de la comunidad reconociendo sus principales actividades y prioridades, se puede vislumbrar con mayor claridad que muchas de las personas han perdido esperanzas de surgir con el modelo agropecuario pues el apoyo del estado es mínimo por no decir que nulo, sin embargo se puede apreciar que hay pequeños brotes de un tipo de agricultura totalmente diferente que propone un beneficio mutuo entre el hombre y la naturaleza, no requiere de gran inversión y a cambio de esto las ganancias son considerables.
En segunda instancia se opta por identificar a los pequeños productores orgánicos mediante una encuesta, se priorizan prácticas y procedimientos agroecológicos entre las que se puede mencionar la utilización de abonos orgánicos (compost, biofertilizante, gallinaza, curinaza, etc.), rotación de cultivos, cultivos en asociación, control de plagas y enfermedades, etc., permitiendo no solo una mayor producción sino también aumento en la calidad del suelo mejorando su fertilidad, mayor retención de agua, disminuyendo la erosión, aumentado la cantidad de nutrientes, es decir, mejorando la sostenibilidad del medio hecho que no puede garantizar la agricultura convencional.
Con el desarrollo de un análisis simple del componente económico se pretende dar a conocer la rentabilidad del sistema productivo propuesto en este trabajo, el cual efectivamente es muy favorable en especial porque los productos cultivados son plantas que se han adaptado fácilmente a las características del clima amazónico por lo que la inversión es mínima y las ganancias altas. Se da por finalizado este trabajo con la socialización del mismo con algunos agricultores de la vereda Rumiyaco donde se pudo apreciar que los productores se sienten desamparados por la falta de apoyo del gobierno y aunque no todos estaban familiarizados con el termino agricultura orgánica, comprenden que es la mejor opción pues conocen perfectamente la calidad de los productos que comercializan los señores Heraldo Vallejo y Segundo Romo.
Palabras claves: agricultura orgánica, agricultura convencional, sostenibilidad, rentabilidad.