Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Solarte Palchucán Yesid Camilo"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Las biojardineras como tratamientos de aguas residuales en microempresas procesadoras de alimentos
    (2015) Solarte Palchucán Yesid Camilo
    Las biojardineras son modelos para el tratamiento y reutilización de aguas residuales que pueden ser utilizadas en microempresas procesadoras de alimentos. Son un filtro natural que dan tratamiento a las aguas grises, permitiendo la limpieza de las aguas por medio de microorganismos y el aporte de oxigeno de especies vegetales; en su proceso se utilizan plantas autóctonas embelleciendo el entorno y su mantenimiento no requiere de mucha supervisión, además brinda beneficios a la población, ayudando a la conservación de las fuentes hídricas antes del vertimiento directamente en estas. Para mitigar la demanda de agua en las microempresas procesadoras, se implementa un sistema que permite la reutilización de las aguas grises a través de un biofiltro capaz de limpiar las aguas, disminuyendo de esta manera la carga contaminante que afecta las propiedades tanto físicas como químicas de cuerpos de agua y del suelo. En las biojardineras se utiliza plantas endémicas, este aspecto permite a los microempresarios y a la población tener mayor cercanía con la vegetación nativa de su región y así mismo poder preservar y concientizar el buen uso del agua de una manera eficiente. Este modelo puede ir adoptándose a problemáticas que tienen que ver con el cambio climático ya que reduce las emisiones de metano a la atmosfera, y por otra parte no requiere costos altos para su elaboración y/o mantenimiento.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback