Tecnologia en recursos forestales

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 10
  • Item
    Investigación de algunas especies forestales y producción de material vegetal para repoblamiento forestal cuenca rio Mocoa
    (2003-04-17) Leandro Osorio Cuaran; Nicolas Pantoja Recalde
    El estudio se centra en la problemática ambiental generada por la deforestación en la cuenca del río Mocoa, Putumayo, ocasionada principalmente por la extracción desordenada de material vegetal, el crecimiento urbano sin planificación, la expansión agrícola y ganadera, y el uso de madera para energía y construcción. Esta degradación ha provocado el debilitamiento del bosque protector, aumentando la vulnerabilidad de las comunidades asentadas en la margen derecha del río, que enfrentan inundaciones frecuentes y cambios en el cauce durante épocas de lluvia, así como la disminución del caudal en temporadas secas. El proyecto tiene como objetivo restaurar las áreas afectadas mediante la reforestación con especies forestales protectoras de rápido enraizamiento, como el Chiparo (Calliandra guildingii), el Casco de Vaca (Bauhinia purpurea), la Guadua (Guadua angustifolia), el Higuerón (Ficus insípida) y el Churimbo (Inga thibaudiana). Para ello, se plantean acciones como la identificación de fuentes semilleras, la colecta de germoplasma, la implementación de viveros y la producción de material vegetal. Asimismo, se busca realizar un levantamiento de información biofísica y socioeconómica en la cuenca, así como promover la cultura de manejo y conservación del recurso forestal. El proyecto pretende contribuir al desarrollo sostenible y a la restauración ecológica, sensibilizando a la comunidad sobre la importancia de la cobertura boscosa en la protección de los recursos naturales y la mitigación de riesgos ambientales.
  • Item
    Evaluación de un Sustrato compuesto de Aserrín y Compost de Residuos de la Plaza de Mercado, Para la Propagación Sexual de Especies Forestales en el Vivero del CEA Mocoa, Putumayo
    (2007-07) Olga Nidia Hoyos Santana
    Entre Agosto de 2006 y Marzo de 2007 se llevo acabo un ensayo en el vivero agroforestal del Centro experimental Amazónico CEA de Mocoa, para determinar la viabilidad del uso de un sustrato compuesto de aserrín y compost de residuos de la plaza de mercado en proporción 1:1 en peso El ensayo se realizo con plántulas de cuatro especies propagas en el vivero, Nogal cafetero (Cordia alliodora), Cachimbo (Erythrina fusca), Leucaena (Leucaena leucocephala) y copoazú (Theobroma grandiflorum) que actuaron como réplicas para evaluar el porcentaje de prendimiento en la bolsa, el crecimiento en altura y número de hojas por plántula, el peso final de la bolsa con la plántula y los costos de producción del sustrato, en contraste con el uso del sustrato tradicionalmente usado en el vivero, durante un periodo en vivero de 90 días. Para las cuatro variables evaluadas no se encontraron diferencias significativas en comparación con los resultados obtenidos utilizando el sustrato tradicional a base de tierra negra, arena, aserrín y gallinaza en proporción de 6:2:1:1 respectivamente. El ensayo permitió concluir que es factible el uso de aserrín fresco y sin ningún tipo de pretratamiento mezclado con el compost, como sustrato para el llenado de bolsas en la producción de material vegetal en vivero, sustituyendo el uso de tierra negra y arena que generan impacto ambiental, pero a la vez contribuyendo a un buen manejo por aprovechamiento de residuos orgánicos municipales.
  • Item
    EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LAS DESCARGAS DE LOS TANQUES PSICOLAS EN LA VEREDA 15 DE MAYO DEL MUNICIPIO DE MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.
    (2018) Andrés Mauricio Amortegui
    El proyecto que se realiza a continuación se desarrolló en la vereda 15 de mayo, en la cual se realizó una evaluación en cuanto al impacto que genera el vertimiento de aguas residuales provenientes de los estaques psícolas. La primera fase consistió en realizar un diagnóstico de la zona de estudio, para conocer la situación actual y por ende analizar y evaluar las problemáticas allí presentes, para lograr este objetivo fue necesario de herramientas como las encuestas. En la fase dos se analizaron dos muestras de agua provenientes de dos vertimientos puntuales, con los cuales se determinó el grado de contaminación que es arrojado a la quebrada Pedregosa. En la fase tres la identificación de aspectos e impactos ambientales con ayuda de las encuestas y la observación directa, además de la evaluación de los aspectos e impactos identificados y se esto se realizó con ayuda de una matriz de evaluación de impactos para determinar la gravedad de la problemática y conocer así la situación real del sitio. Lo anterior contribuye a conocer las falencias y fortalezas de la vereda y las problemáticas a solucionar con el fin de brindar una herramienta que contribuya a minimizar los impactos negativos al ambiente.
  • Item
    EVALUACIÓN DE LA TASA GERMINATIVA DE ESPECIES MEDICINALES PRONTOALIVIO (LIPPIA ALBA (MILL.)), HIERBABUENA (MENTHA SPICATA), ALBAHACA (OCIMUM BASILICUM), POR MEDIO DE ESTACAS Y SEMILLAS; EN EL BARRIO LA ESMERALDA MUNICIPIO DE MOCOA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.
    (2020) JENNY PATRICA TROCHEZ CAMPO
    El presente informe presenta de manera detallada las actividades desarrolladas durante el periodo de pasantía dentro de la vinculación del proyecto evaluación de la tasa germinativa de especies medicinales Pronto Alivio (Lippia alba Mill.), Hierbabuena (Mentha spicata), Albahaca (Ocimum basilicum), por medio de estacas y semillas; en el barrio el esmeralda municipio de Mocoa departamento del Putumayo. Donde se realizó actividades que serían de gran ayuda a la realización de este proyecto, Para el establecimiento de las camas germinativas Se procedió a limpiar el terreno de malezas y gramíneas, Posteriormente se establece las camas germinativas donde a cada cama se le adiciono la misma proporción de sustratos, cubriendo los bordes horizontales y verticales de las camas con piedras y guaduas. Y Finalmente se estableció una poli sombra para evitar los rayos directos del sol o las fuertes lluvias. Se estableció la primera repetición el día 26 de agosto de 2020 de la especie pronto alivio, hierbabuena y albahaca donde se plantaron 50 ejemplares de cada especie. La segunda repetición fue establecida el 1 de octubre del 2020, y La tercera repetición fue establecida el 8 de octubre de 2020. Para evaluar la tasa germinativa de estas especies se tuvo en cuenta la siguiente fórmula: PG = [(N° tallos germinados) / (N° tallos sembrados)] x 100 Este informe además da a conocer el tiempo promedio de germinación, el índice de velocidad de emergencia para cada una de las 3 especies (Pronto Alivio (Lippia alba (Mill.)), Hierba buena (Mentha spicata), Albahaca (Ocimum basilicum)) en cada una de sus repeticiones. Y finalmente presenta la clasificación mediante el método normal y anormal de estas especies, medidas de tendencia central, medidas de dispersión.
  • Item
    ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO DENTRO DEL MARCO DEL PROYECTO “ACCIONES DE MITIGACIÓN PARA EVITAR LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS, MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES, EN EL MUNICIPIO VALLE DEL GUAMUEZ”.
    (2016-11) Leydi Alexandra Rosero Urbano
    El proyecto acciones de mitigación para evitar la degradación de los suelos, mediante la implementación de sistemas agroforestales, en el municipio Valle del Guamuez, se enfoca en tres componentes esenciales que son; el ambiental, social y económico, buscando de esta manera que durante su desarrollo se lleve a cabo un proceso de sensibilización en las comunidades, sobre el uso racional de los recursos naturales, mediante el apoyo y la asesoría de técnicos que brinden el acompañamiento y seguimiento al sistema durante su implementación, en la vereda los guaduales y las vegas del municipio Valle del Guamuez. Por otra parte mediante la implementación del sistema agroforestal con Pimienta (Piper nigrum), como cultivo agrícola, Nacedero (Trichanthera gigantea) y Matarratón (Gliricidia sepium) como especies forrajeras; y (Jacaranda copaia) como especie forestal, en las zonas de influencia del proyecto, no solo se busca mejorar las condiciones de los suelos degradados por las diferentes actividades económicas que se han venido desarrollando de forma inadecuada, si no también que las familias beneficiarias obtengan un ingreso económico, que les permita la sostenibilidad y sustentabilidad del sistema, de tal forma que haya un equilibrio entre los componentes mencionados anteriormente.