Administracion de empresas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Administracion de empresas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 49
Results Per Page
Sort Options
- ItemDiagnostico Para La Conformación De Una Empresa De Economia Mixta Con El Uso De Las Aguas Termales Del Municipio De Colon Putumayo.(1998) Martinez Edison William & Espinosa Ramiro Simon.La elaboración del presente proyecto es un aporte a las entidades de carácter publico y privado para que olvidando sus tenores a los riesgos financieros tengan la firme inclinación a dedicar su inversión con la implantación de un centro turístico en la ciudad de Colón, aprovechando los dones que Dios con su sabiduría a través de la naturaleza ha proporcionado con las aguas termales, recurso mal utilizado hasta el momento. Es necesario inducir en los futuros empresarios el proceso de transformación al cual se llegará con la decisión que ellos adopten, tanto para su beneficio económico en el aspecto de la rentabilidad cono para el bienestar de la población del Valle de Sibundoy con características estables y los turistas de otros departamentos y países con características temporales. Cuando una empresa está constituida y su funcionamiento general carece de buena organización es importante efectuar un diagnostico que determine un óptimo nivel en su desarrollo social e institucional, corregido los errores que actualmente se presenten -aspectos que nosotros proponemos- para consolidar un tejido empresarial firme y correcto que tenga una destacada imagen administrativa, financiera, productiva y socio-cultural en el ámbito local, regional y nacional, elevándola a un nivel de competitividad reconocido por los visitantes y usuarios permanentes del municipio de Colón y sus fronteras. Los antecedentes históricos revisados en el entorno del próximo centro Turístico de los aguas termales localizado en el municipio de Colón, entre los que sobresalen los existentes en la ciudad de Coconuco ( Cauca), Cantón de Tufiño de la provincia de Tulcan, (Ecuador) y Tajunbina en el municipio de La Cruz (Nariño) pueden ser modelo para el centro recreacional de las aguas termales del Municipio de Colón. En el actual servicio que presta con mínima satisfacción del usuario y por consiguiente mínimas ganancias, esquemas que nos lleva con nuestra visión futurista a través del presente proyecto a un desarrollo favorable de Empresa de Economía Mixta.
- ItemOrganización Administrativa De La Casa Hogar Del Anciano De Mocoa(1999) Villota Segundo Miguel, Díaz Aracelly, Rosero Olga Lucía.Todo trabajo de investigación académica debe orientarse a la solución de problemas que afecten a la sociedad o sectores de ella. Por la razón anterior, para elaborar el trabajo de grado con el fin de optar al título de Tecnología en Administración y Contabilidad Sistematizada, hemos decidido abordar la dimensión administrativa de la Casa Hogar del Anciano de Mocoa, con el fin de contribuir en su desarrollo organizacional, máxime cuando esta entidad como producto del trabajo de la sociedad civil organizada, representada en la Asociación de Voluntarias Vicentinas de la Caridad de Mocoa, se apresta a transformar su servicio una vez concluya la construcción de su nueva sede. El resultado del trabajo de investigación lo presentamos en este documento, en siete capítulos, en los que se consigna el título; el objetivo general y los específicos; lo concerniente al sujeto de investigación describiendo el área de estudio y os aspectos administrativos de tipo académico aplicados en el trabajo. Describimos el contexto en sus componentes de localización, límites y organización territorial y aspectos demográficos. Damos a Conocer los componentes metodológicos que se adoptaron en la fase de diseño del proyecto como es la formulación del problema, justificación y marco teórico general y la metodología de investigación propiamente dicha como es el tipo de estudio, el método de investigación, las fuentes y técnicas de recolección de información, población y muestra y el tratamiento de dicha información Se presenta la población y muestra y el tratamiento de dicha información. se presenta la descripción y análisis de la información y resultados obtenidos como son el diseño estratégico, la estructura, planta de personal y funciones actuales, con lo cual se elabora la propuesta de estructura administrativa representada en el organigrama, funciones por cargo y planta de personal. Esperamos que este trabajo contribuya al diseño organizacional que requiere la Casa Hogar del Anciano una vez se instale en su nueva sede y amplíe la cobertura de servicio.
- ItemPLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS DE CODORNIZ EN LOS MUNICIPIOS DE MOCOA Y VILLA GARZON, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO(2013) JENY YOLANDA ACOSTA PERENGUEZ & SANDRA MILENA ARANGO CERONEn Colombia la coturnicultura corresponde a una actividad que con el tiempo ha demostrado estar en constante crecimiento en tanto a que la demanda de su principal producto, ha aumentado considerablemente" . Debido a esto esencialmente, los sistemas de producción coturnícola se han convertido en una oportunidad de negocio sugestivo para productores rurales que desean incursionar en pequeños proyectos empresariales que les permitan generar ingresos y mejorar su calidad de vida. El trabajo de grado se desarrolló en base a la elaboración de un plan de negocios para los municipios de Mocoa y villa garzón putumayo, sobre producción y comercialización de huevos de codorniz, el cual permitió la implementación de un proyecto productivo y la puesta en marcha de un sistema coturnícola, este proyecto arrojo unos resultados con los cuales se pudo determinar su rentabilidad y sostenibilidad, a través de una producción constante que permita la cobertura de la demanda en la región. El estudio nos presenta unos buenos indicadores con los que se puede ser competitivo en cuanto a precios, calidad y buen servicio, obtenidos a través de altos estándares de calidad en los procesos de producción. Es un plan de negocios que puede ser un excelente plan productivo en la región desde el punto de vista económico, social y ambiental, debido al uso y beneficios que tiene el producto en sus consumidores.
- ItemPLAN ESTRATÉGICO DE MERCADEO 2014-2017 PARA LA EMISORA COMUNITARIA INDÍGENA RADIO WAIRA MUNICIPIO DE MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.(2014) LUIS EDINSON GOMEZ LOPEZ, RUBEN ARTURO VELAZQUEZ ALVARADOEn la actualidad, los diferentes medios de comunicación en el mundo, el país, y en la región han soportado grandes cambios relacionados con la tecnología, el talento humano y la competitividad, elementos básicos para prestar servicios y/o ofertar productos. Hoy por hoy las empresas para sobrevivir a la competencia de los mercados conjugan planes estratégicos, y hacen alianzas para el direccionamiento y supervivencia en el entorno. El logro de sus objetivos, planes y metas planteadas, pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la naturaleza Jurídica, la amplitud y magnitud de la empresa. Es decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad de planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores. Toda empresa para enfrentarse al entorno, diseña planes estratégicos para y asi obtener resultados fruto de la aplicación de las estrategias, es de considerarse que es fundamental conocer y ejecutar correctamente los objetivos para poder lograr las metas trazadas por las empresas. También es importante señalar que la empresa debe precisar con exactitud y cuidado la misión que se va regir la empresa, la misión es fundamental, ya que esta representa las funciones operativas que va a ejecutar en el mercado y el producto o servicio que va a suministrar a los consumidores. Ante los cambios y alianzas estrategias que optan las empresas para garantizar su solidez en el entorno y en la búsqueda permanente de posibles soluciones gerenciales surge la necesidad formular el presente proyecto denominado PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADEO 2014 2017 PARA LA EMISORA COMUNITARIA INDÍGENA RADIO WAIRA MUNICIPIO DE MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO; el cual se desarrolla en los siguientes capítulos de este documento así: En el capitulos uno (1); se hace referencia al marco general de la investigación, donde se presenta el problema de investigación del tema, línea de investigación, descripción y formulación del problema, planteamiento del problema, objetivos de la investigación, justificación y delimitación, marco de referencia, antecedentes, sus marcos teóricos, contextuales, conceptuales, legales, así como también los aspectos metodológicos, tipo de investigación, paradigmas, enfoque y método, las fuentes de recolección de la información tanto primarias como secundarias; población y muestra, las técnicas y análisis de interpretación las que orientaran la investigación En el capitulo dos (II) tenemos en cuenta el informe de resultados y como eje principal el Diagnóstico Empresarial de la Emisora Comunitaria Indígena Radio Waira, en la que se identifica por medio de las matrices incluidas como son; perfil de capacidad interna, la matriz de POAM, y la matriz DOFA. Como valor agregado de la investigación, presentamos la formulación del Plan estratégico y las políticas para el direccionamiento de la Emisora Comunitaria Radio Waira del Municipio de Mocoa. En el capitulo tres (III), encontramos las conclusiones a las que el equipo de profesionales llegamos teniendo en cuenta el diagnostico estratégico de la Emisora Comunitaria Radio Waira del Municipio de Mocoa. En el capitulo cuatro (IV), el equipo de trabajo teniendo en cuenta los resultados y las estrategias a seguir hace las respectivas recomendaciones recomendación propuestas por el equipo de trabajo con el fin de que la empresa las adopte y en el corto plazo las implemente como filosofia para su armonioso desarrollo en la región. Como complemento del presente plan estratégico, hacen parte el listado de tablas, figuras y graficas así como el listado de fotografías, las cuales ayudaran al lector a tener un conocimiento más amplio del tema.
- ItemAPROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LOS PROCESOS COMERCIALES DEL CULTIVO DE LA CAÑA EN EL MUNICIPIO DE MOCOA, EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS(2014) Esp. RODRIGO AUSBERTO FAJARDOEl presente trabajo es un estudio monográfico de tipo histórico realizado en el municipio de Mocoa, Capital del departamento del Putumayo, teniendo en cuenta el término aproximación, como un acercamiento a la realidad desde la recopilación histórica, como una característica esencial en la conformación de las identidades de las regiones. La intención de esta investigación es involucrar, reunir y construir la historia de los colonizadores que llegaron al Municipio de Mocoa, los cuales se identificaron con el cultivo de la caña, conocer de dónde vinieron?, cómo llegaron?, como se asentaron?, cual fue la razón que los llevó a generar sus ingresos con la producción y comercialización del café en este territorio?, como han logrado mantener su base en la economía en este renglón a pesar de la inestabilidad económica en Colombia, y en nuestra región. La investigación se realizó en el municipio de Mocoa, ubicada en el piedemonte Andino Amazónico de la cordillera de los Andes, fundada el 29 de septiembre de 1563 por el Capitán Gonzalo H. de Avendaño, su economía está basada en la agricultura y las actividades comerciales. La ciudad también es punto de referencia social para los colonos que se acercan a las tierras departamentales, atraídos por las explotaciones petrolíferas. El Municipio1 fue creado mediante Decreto 132 de 13/02/1958. Posee una extensión de 1.223 km2; y, cuenta con 53 veredas y cinco (5) Inspecciones de Policía, entre ellas, Mocoa, El Pepino, Yunguillo, Condagua y Puerto Limón. La zona urbana está compuesta por 64 barrios legalmente constituidos y más de 15 barrios que no se encuentran legalizados. Límites: SUR: Municipios de Villa garzón y Puerto Caicedo ORIENTE: Municipio de Puerto Guzmán y el Departamento del Cauca NORTE: Departamento del Cauca OCCIDENTE: Municipio de San Francisco Según la proyección del DANE para el año 2012, posee 39.867 habitantes, distribuidos así: 31.401 habitantes en la cabecera municipal y 8.466 en el resto del Municipio2. El propósito del estudio fue conocer y mostrar a través de un acercamiento a la realidad desde la recopilación histórica, tomando como tiempo cronológico 5 años hacia atrás, y tratar de involucrar, reunir y construir la historia en un solo documento, para brindarle a la comunidad académica en general y compartirla con los mismos cultivadores y productores. Este es un producto de arraigo histórico-cultural, donde se confronto la historia escrita a través de los múltiples documentos y las diferentes historias contadas por los cultivadores y productores de caña.
- ItemDIAGNOSTICO ESPECIFICO AREA COMERCIAL DE LA EMPRESA AGRO- TURÍSTICA EL GIBBOR EN MOCOA-PUTUMAYO(2014) EDWIN MITICANOY GÓMEZ, LEIDY ALEXANDRA BOLAÑOS MUÑOZLas empresas de servicio de turismo rural o agroturismo en Colombla y especificamente en el Departamento del Putumayo no se encuentran bien definidas en cuanto a su organización, es por ello que le son ajenos los intereses de sus visitantes o consumidores, por tal razón es indispensable que estas organizaciones cuenten con herramientas de análisis que les permitan hacer eficiente su gestión, por ello el objetivo de este trabajo será diseñar una metodología de diagnóstico empresarial aplicables a dichas empresas. Para realizario, se tendrá como base metodologías de diagnósticos relacionados a estos servicios o relacionados a estos. Las empresas dedicadas a cualquier tipo de razón social, requiere conocer los factores que contribuyen al éxito de la organización, por lo cual es necesario tener en cuenta Factores como por ejemplo la productividad, rentabilidad, la competitividad en su entorno, entre otros. Para tener conocimiento más amplio es necesario recurrir a un diagnostico empresarial en cuanto a los estudios de mercado, cuya actividad funciona como una herramienta eficaz de gestión que permite observar la situación actual de la empresa y los obstáculos que surgen en su permanencia y crecimiento de la organización. El conocimiento de estas condiciones empresariales implica el conocimiento de las posibles debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA) que la empresa puede presentar en su entomo, con el fin de consolidar esta información para la elaboración de las estrategias de mejoramiento. Por tal razón El diagnostico empresarial es una herramienta o un método que permite alcanzar objetivos, ya que a través de los resultados de la aplicación de un diagnostico empresarial específico, se logrará el análisis y la toma de decisiones para un propósito de mejoramiento o planeación estratégica frente a los resultados obtenidos
- ItemDIAGNOSTICO Y DISEÑO DE PRACTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL RSE BAJO CRITERIOS DE LA NORMA ISO 26000 EN LA EMPRESA FRIGOMAYO S.A., MUNICIPIO DE MOCOA(2014) ANGELA GONZALES JARAMILLO & JOSE MERARDO BURBANO UNIGARROActualmente la globalización de los mercados, exige a la empresa Frigomayo S.A., diferentes retos en las dimensiones social, ambiental y económica, por lo tanto se presenta un riesgo o incertidumbre en alcanzar la sostenibilidad frentes a la atención de las necesidades de los grupos de interés o población existente en el área de influencia de operación de la organización objeto de estudio, siendo necesario diseñar e implementar estrategias para el cierre de brechas, frente al incumplimiento de las expectativas de los grupos de interés con quienes interactúa la empresa, en el desarrollo de su objeto social.
- ItemPROPUESTA DE MODELO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA EDUCACION MEDIA VOCACIONAL Y SUPERIOR PÚBLICA EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO(2015) Damaris Hortua Jurado, Diana Marcela Macías, Jerson Fernando López Guerrero, Libardo Arturo Solarte Azain, Yenifer Marilin Chapi SigindioyEste proyecto de investigación tiene como objetivo principal el diseño de un modelo de mejoramiento de la calidad de educación media vocacional y superior, que esté acorde con los lineamientos en el marco de la Ley de la educación y que se adopte en las Instituciones públicas de la media vocacional y el Instituto tecnológico del Putumayo, cumpliendo con las necesidades y expectativas generadas por la sociedad. Para cumplir con este trabajo de investigación, articulamos tres trabajos de investigación derivados de un trabajo macro con un mismo fin, en el primero donde se analizaron los modelos de mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia, luego con un siguiente trabajo, se identificó los modelos de mejoramiento de la calidad de la educación a nivel media vocacional y superior en el departamento del Putumayo, con toda esta información se logró el diseño de un modelo de mejoramiento de la calidad, con base en las estrategias y metas dispuestas en el Plan de desarrollo departamental 2012-2015 dentro del eje de la educación, el cual se adaptó teniendo en cuenta las condiciones dentro del marco de la ley educación, y las necesidades que presentan las IE del Putumayo, tomando como referencia las respuestas de la encuesta realizadas en el trabajo de campo en las 31 Instituciones educativas, localizadas en los 13 Municipios del Departamento
- ItemPLAN ESTRATÉGICO DE MERCADEO PARA EL SECTOR HOTELERO DEL MUNICIPIO DE MOCOA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO PERIODO 2015-2017(2015) EDGARDO MAURICIO CHAMORRO ENRIQUEZ, MILENA ROCIO ACEVEDO GAMEZLa sociedad está cambiando a un ritmo tan acelerado que ya los sistemas de información, comunicación y comercialización tradicionales no son suficientes para dar respuesta a todas las exigencias de los clientes, situación que deja al descubierto el menester de adoptar un nuevo sistema que permita optimizar resultados tanto para los clientes como para quien brinda los servicios. Por lo anterior, en el sector hotelero del municipio de Mocoa se ha evidenciado la necesidad de crear un "Plan Estratégico de Mercadeo por medio del uso de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TICs). El internet por medio el marketing virtual (páginas web), en la actualidad es considerado una herramienta primordial de conectividad y acceso, que impulsan el desarrollo económico y organizacional. Cabe resaltar que actualmente el mundo está viviendo una transformación hacia la era digital; todo es digital y todo está convergiendo en el mundo del Internet. Este hecho hace que las empresas que quieran hacer frente a un entorno económico en continua evolución, deban aplicar estas tecnologías, no sólo en la sistematización de procedimientos internos, sino también en las relaciones externas con sus clientes, por esta razón deben abordar procesos de innovación y adaptación a las nuevas tecnologías, como elemento clave para la supervivencia en un mercado tan complejo y competitivo.
- ItemCARACTERIZACIÓN SOCIOECONOMICA, DEMOGRAFICA, ACADEMICA Y FAMILIAR DE LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO & COHORTE 2018(2015) BLANCA MIRTHA ANDRADE MARTÍNEZ, BRENDA MARCELA CASTILLO CHÁVEZ, GERMAN ALBERTO RÍOSEl objetivo de la presente Investigación, es desarrollar la caracterización Socioeconómica, demografia, académica y familiar de los estudiantes del Instituto Tecnológico Del Putumayo II Cohorte 2014 en las sedes Mocoa y Sibundoy, para su desarrollo se utilizó una metodología de tipo exploratorio descriptivo, que permitió la recolección de información mediante la aplicación de fuentes primarias y secundarias, de las cuales se obtuvo un análisis detallado de sus perfiles que sirvió como base para identificar sus gustos preferencias y necesidades, con respecto al servicio educativo ofertado por la institución. Se concluye que a nivel general se presentan falencias en todas las variables que fueron sometidas a estudio que las directivas deben tener en cuenta para reestructurar sus politicas y así mejorar el servicio ofertado, aportando al progreso y desarrollo del ITP y de la región.
- ItemPROPUESTA DE MODELO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA EDUCACION MEDIA VOCACIONAL Y SUPERIOR PÚBLICA EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO(2015) Damaris Hortua Jurado, Diana Marcela Macías, Jerson Fernando López Guerrero, Libardo Arturo Solarte Azain, Yenifer Marilin Chapi SigindioyEste proyecto de investigación tiene como objetivo principal el diseño de un modelo de mejoramiento de la calidad de educación media vocacional y superior, que esté acorde con los lineamientos en el marco de la Ley de la educación y que se adopte en las Instituciones públicas de la media vocacional y el Instituto tecnológico del Putumayo, cumpliendo con las necesidades y expectativas generadas por la sociedad. Para cumplir con este trabajo de investigación, articulamos tres trabajos de investigación derivados de un trabajo macro con un mismo fin, en el primero donde se analizaron los modelos de mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia, luego con un siguiente trabajo, se identificó los modelos de mejoramiento de la calidad de la educación a nivel media vocacional y superior en el departamento del Putumayo, con toda esta información se logró el diseño de un modelo de mejoramiento de la calidad, con base en las estrategias y metas dispuestas en el Plan de desarrollo departamental 2012-2015 dentro del eje de la educación, el cual se adaptó teniendo en cuenta las condiciones dentro del marco de la ley educación, y las necesidades que presentan las IE del Putumayo, tomando como referencia las respuestas de la encuesta realizadas en el trabajo de campo en las 31 Instituciones educativas, localizadas en los 13 Municipios del Departamento.
- ItemPLAN DE MARKETING PARA LA COMERCIALIZACION DEL CAFÉ ORGANICO SELVAYACO S.A.S. EN EL MUNICIPIO DE MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO(2015) EINA MARCELA BASANTE VALLEJO, STEFANNY LIZETH URREA PABONEl café orgánico, de la vereda la Tebaida y las Mesas en el departamento del Putumayo ha logrado establecer una microempresa llamada SELVAYACO S.A.S. la cual por medio de la siguiente investigación se logra analizar y establecer diferentes estrategias para la mejora de esta. También se identificara la importancia de apoyar a nuestros agricultores en especial los caficultores, ya que esta aporta a la economía local y regional; día a día ha ido creciendo considerablemente en este sector por familias propietarias y de los que laboran en este lugar. Aunque la empresa es nueva en el mercado cuenta con un cultivo de 4.293 árboles; con una variedad de tipos de café en especial castillo y Colombia. Esto motivo a poner en marcha un plan estratégico para empresa. Los caficultores de la empresa han optado por buenas prácticas agrícolas, con el propósito de cuidar el medio ambiente y la salud de los consumidores, por ello se busca brindar un producto con calidad, y certificado, también se busca posicionar el producto en el mercado local, y visionar a un amplio mercado nacional e internacional. Para ello la microempresa realizo un diagnóstico para definir y tener claras cuáles son sus fortalezas, debilidades, amenazas, oportunidades, teniendo claro estas situaciones la microempresa desarrollara diferentes estrategias de marketing, tanto del producto, precio, plaza, promoción, para fortalecerse y crecer en el mercado y así poder enfrentar la competencia, también con el propósito de beneficiarse económicamente y socialmente esto se verá reflejado en una calidad de vida alta de nuestros socios y colaboradores. SELVAYACO S.A.S. es productora, transformadora y comercializadora de café orgánico, actualmente está trabajando en la variabilidad y búsqueda de nuevos productos derivados del mismo, para conquistar nuevos mercados y posibles clientes, etc. Y así contribuir al mejoramiento crotinuo de todo su establecimiento.
- ItemESTUDIO DE PERTINENCIA EDUCATIVA PROGRAMA DE BIOCOMERCIO DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO EN SUS DOS CICLOS, EN LOS MUNICIPIOS DE MOCOA, SIBUNDOY, PUERTO ASÍS Y LA HORMIGA PERIODO 2015-1(2015) DANNY YAZMIN LOPEZ CHAMORRO, JOSE IGNACIO PORTILLA SOLARTE, JHAN BRANDON RIASCOS MARTINEZDentro del objetivo principal de este proyecto de investigación, se resalta la Importancia de realizar un estudio de pertinencia educativa acerca del programa de Biocomercio, con el propósito de conocer la factibilidad de éstos en los municipios de Mocoa, Sibundoy, Puerto Asís y La Hormiga del Departamento del Putumayo. Para dicha investigación se ha utilizado una perspectiva cuantitativa, y a su vez se ha realizado un trabajo de campo para lograr criterios de confiabilidad y validez. Con base a lo anterior, para realizar la investigación se tomó una la población de 4.572 estudiantes de grado Noveno y Once de los cuatro municipios, para una muestra de 500 estudiantes encuestados; de las diversas instituciones de educación media y básica, logrando conocer las expectativas que tienen los jóvenes acerca del programa de Biocomercio, datos que permitieron identificar la viabilidad de ofertar estos programas, acorde a la demanda y la necesidad del mercado. Por lo tanto se estableció que la mayoría de los estudiantes encuestados, pretenden estudiar algunas de las carreras Técnicas y Tecnológicas de Biocomercio, debido a la falta de instituciones de carácter público que oferten nuevas carreras de esta modalidad, en cada uno de los cuatro municipios, no sin tener en cuenta que el Biocomercio abarca importantes áreas que se pueden desarrollar en la región, así mismo en el medio laboral para contribuir con el desarrollo y la competitividad del departamento.
- ItemIMPACTO SOCIOECONOMICO QUE SE PUEDE GENERAR EN LA POBLACION MOCOANA CON LA POSIBLE PUESTA EN MARCHA DE UN PEAJE EN LA VIA MOCOA-SAN JUAN DE VILLALOBOS(2015) VLADIMIR CERON ARANGO, EDGAR JAVIER MARTINEZ CORDOBA, JHONNY DAVID OBANDO, JORLENY PALTA, JAIRO HERNAN PATIÑO LEONEl propósito de esta investigación es analizar el Impacto socioeconómico que se puede generar en la población mocoana con la posible puesta en marcha de un peaje en la via Mocoa San Juan de Villalobos. Teniendo en cuenta principalmente el sector comercio el cual tendrá efectos tanto negativos como positivos, también se tuvo en cuenta las diferentes opiniones que nos dio a conocer la población en general. Para lograr el desarrollo de esta investigación se recolectó información mediante encuestas, que permitieron obtener datos concretos del tema, se efectuó también observación directa, visitas de campo, análisis de la información y de esta manera se concretó la información para plasmar los resultados de todo el trabajo realizado para asi lograr el planteamiento y solución del problema y poder desarrollar los objetivos propuestos. Con el resultado de este trabajo se creó el presente documento que sirve como gula de análisis para ver el posible impacto socioeconómico que generaria la puesta en marcha del peaje, del cual podrán tomar referencia principalmente el Instituto Nacional de Vias (INVIAS) y la Gobernación del Putumayo.
- ItemMODELO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA EDUCACION MEDIA VOCACIONAL Y SUPERIOR PÚBLICA EN COLOMBIA.(2015) Daly Sisa Ibarra, David Calderón Pazmiňo, Eduar Guzmán Guerron, Leidy Paz Mejia, Yeimy Karina CuesvasEl objetivo principal de este Proyecto de investigación, es recalcar la importancia de llevar a cabo un estudio acerca de los modelos de mejoramiento de la calidad de educación media vocacional y superior pública en Colombia. Con el fin de identificar qué tipo de modelos de mejoramiento de la calidad que están llevando en las diferentes Instituciones educativas en Colombia, se utilizó una metodología de tipo exploratorio descriptivo, que permitió la recolección de información mediante la aplicación de fuentes secundarias, con un enfoque cualitativo, iniciando con la teoría de las cuales se derivaron expresiones lógicas que con el trabajo de campo se logra someter a criterios de confiabilidad y validez. Se concluye que a pesar de los modelos de mejoramiento de la calidad en la educación ya estructurados, a nivel general se presentan falencias en algunos componentes, influyentes por los criterios y las políticas de los gobiernos regionales, los cuales fueron analizados y que se deben tener en cuenta para reestructurar sus políticas y así mejorar el servicio educativo en media vocacional y superior pública, y brindar un mejor servicio y aportar a economía, progreso y ser más competitivos.
- ItemDISEÑO DE UN FONDO ROTATORIO PARA LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CHONTADURO DE VILLAGARZÓN(2015) JASBLEYDY OLIVO DESCANCE, JOANNA ROJAS ROJASEsta investigación se define en principio, como una etapa exploratoria, en la iniciativa de un "emprendimiento solidario que se refiere al diseño de un modelo de fondo rotatorio de la Asociación de Productores de Chontaduro de Villagarzón. Para lo cual se plantearon tres objetivos centrales: por un lado esta, un diagnostico con enfoque financiero de la asociación, aquí se contextualizo los distintos escenarios donde tenga influencia la asociación o en su defecto sus asociados y que tuviera relación directa o indirecta con la implementación de un fondo rotatorio. En esta fase se considera desde contexto financiero del municipio de Villagarzón hasta la capacidad de endeudamiento de los asociados, de los procesos organizativos de la asociación y su posicionamiento Institucional, de las coyunturas financieras desde las instituciones de finanzas; con el fin de tener claridad de como operaria el fondo rotatorio. Por otro lado esta ya el modelo como tal, donde se visualizan los actores y su dinámica, sus alcances y su cómo va operar. Y por último se estructura un manual operativo que contiene los lineamientos básicos y generales de un fondo rotatorio, como una ruta para avanzar en la generación de valor a la producción de fruto de chontaduro y por ende a los productores asociados, que son un pilar fundamental en la operatividad del fondo.
- ItemPlan de negocios para una empresa productora de derivados de platano "Multimezcla" en el Municipio de Moca - Putumayo(2015-02-02) Diana Mercedes Diaz Rodríguez & Edier Daniel López FajardoEl municipio de Mocoa se basa en una economía de diversos sectores, entre los de mayor relevancia son los del sector servicios y sector agropecuario. La agricultura es una de las actividades más importantes para los habitantes del municipio quienes cultivan principalmente maiz, papa, plátano, yuca, caña panelera, chontaduro y frutales como la piña, papaya, guayaba, lulo arazá entre otros. Asi mismo se encuentran cultivos como arroz, hortalizas y frijol. Después de la aplicación de políticas implementadas por el Gobierno Nacional en los proyectos del plan Colombia para la disminución de cultivos ilícitos donde su principal proyección era reducir el negocio de narcotráfico se presentó en la vereda la pasera del municipio de Mocoa una nueva idea entre los habitantes del sector los cuales decidieron elaborar un producto a base de plátano, pero el proceso de transformación del producto es muy artesanal siendo necesaria la alternativa de crear una empresa dedicada a la elaboración de un suplemento alimenticio multivitaminico a base de plátano buscando solución a una nueva forma de fortalecimiento de este cultivo, y mayor sostenibilidad para ofrecer una alternativa de negocio licito y rentable. El problema radica en que el sector agrícola se caracteriza por la pobreza del nivel regional que presentan los productores. La agroindustria es escaza o nula por lo tanto la transformación de los productos tales como el plátano se da sin ningún valor agregado, que permita a los productores incrementar sus ingresos y así mismo hacer un aporte a la economía de la región. Las alternativas para los cultivadores de plátano a la hora de vender su producto son muy pocas, no existe una empresa transformadora que aproveche la oferta existente por lo tanto se ven afectados por los bajos precios ya que dependen de compradores de otras regiones quienes basan su oferta de precios a la estigmatización sobre la calidad del producto, que a un real comportamiento de oferta y demanda.
- ItemANALISIS DE ESTRATEGIA DE LA EMPRESA MARELIZ.(2016-06-12) LUIS GUILLERMO MORA DÍAZ & YEISON DAVID OTERO & OSCAR ARMANDO GUARAMAEn las organizaciones, se habla de la importancia que tiene la Gerencia estratégica como una herramienta fundamental para administrar y ordenar los cambios, definiendo objetivos y estableciendo estrategias para lograrlos y tomando decisiones que correspondan a las demandas del ambiente inmediato y futuro. El presente trabajo relacionado con la Gerencia Estratégica, se elaborará un análisis sobre una empresa, partiendo de observaciones desde el punto de vista de conceptos definidos y estudiados por autores en la materia empresarial. Este análisis, corresponde a una evaluación que apunte a la razón de ser de una organización, hacia donde quiere llegar y las metas que se propone como empresa. Dicha evaluación esta fundamenta principalmente en conocimientos dados por estudiosos en la administración gerencial como marco de referencia en la realización de estas observaciones. Con este análisis, se busca complementar o corregir de ser necesaria la misión, visión, objetivos y la matriz FODA de la empresa Mareliz. Es necesario resaltar la importancia que este trabajo tiene con respecto al análisis y creación de una buena gerencia estratégica de una organización, con el fin de garantizar el cumplimiento de metas y objetivos de la misma. Este trabajo contiene primero generalidades sobre organización de la empresa, luego el arco teórico, seguidamente la descripción y resultados del análisis de la empresa, conclusiones y bibliografía.
- ItemPLAN DE NEGOCIOS PARA UNA EMPRESA DE TURISMO ECOLÓGICO, ÉTNICO Y CULTURAL EN EL VALLE DE SIBUNDOY, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.(2016-12) CARLOS GABRIEL ORTEGA BURGOS & JHONNIER ANDERSON CARRERA BENAVIDESEl turismo considerado como fenómeno social y actividad económica ha beneficiado a muchos países del mundo, los viajes o movimientos turísticos impulsados por el deseo de aventura, diversión, conocimiento o simplemente porocio significan un alto grado de dinero en circulación, esto se traduce en oportunidades para los negocios que de alguna manera se vean involucrados en el ejercicio de esta actividad. En Colombia se ha explotado la belleza, tradiciones y cultura del país lo cual ha permitido el fortalecimiento del sector y consolidado al país como uno de los parajes más bellos del mundo, hoy en día las nuevas tendencias en contraste con las redes de información despierta intereses un poco apartados del turismo convencional o el de “sol y playa”, ahora el mundo se enfrenta a un turista informado con altas expectativas de aventura y conocimiento con alto grado de interés por las culturas nativas y la naturaleza. El Putumayo cada día se hace más popular en la comunidad turística debido a la riqueza natural, étnica que lo caracteriza, el ejercicio turístico en muchos sitios del departamento especialmente en el Valle de Sibundoy no ha logrado tener el éxito esperado en contraste con la riqueza de la cual dispone. El proyecto plan de negocios para una empresa de turismo ecológico, étnico y cultural en el Valle de Sibundoy, departamento del Putumayo, en su primera parte presenta el planteamiento del problema, se define su problemática a estudiar y se suscita un interrogante el cual permite precisar los objetivos de la investigación, los cuales van orientados a la formalización de una agencia operadora de turismo que pretende ser pieza articuladora en la venta del destino turístico Valle de Sibundoy, actuar como agente dinamizador y fortalecer la cadena de valor del sector, reuniendo todos los atractivos y formalizarlos en un paquete completo que satisfaga las necesidades del turista actual, como también diseñar métodos orientados a la sustentabilidad de los recursos naturales y sociales del Valle de Sibundoy. El proyecto cuenta con un estudio de mercados, caracterización de los servicios, y un análisis financiero correspondiente, para determinar la viabilidad del proyecto y finalmente concluir la investigación.
- ItemDESARROLLO DE UN VIDEOJUEGO EDUCATIVO EN TERCERA DIMENSIÓN PARA GENERAR CULTURA AMBIENTAL EN EL BUEN MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS NIÑOS DEL MUNICIPIO DE MOCOA.(2017) RICHARD VIVAS ORDOÑEZ & WILLIAM CALVACHE HERNANDEZ & ROBERT JULIAN ZEMANATE PEREZ.El presente trabajo representa el esfuerzo realizado por parte de los estudiantes y docentes colaboradores del grupo GIADDS y demás personas que hicieron posible el desarrollo de este videojuego el cual es para promover el buen manejo de los residuos sólidos. El proyecto fue inspirado mediante la observación del mal manejo de los residuos sólidos que tienen las personas las cuales no son conscientes del daño que hacen a la población y al medio ambiente por lo tanto haciendo uso de nuestros conocimientos adquiridos en el instituto tecnológico del putumayo se decidió aportar con una solución a esta problemática realizando un videojuego el cual ayude a generar cultura ambiental.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »