Tecnologia en gestion publica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tecnologia en gestion publica by Title
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemDescripción De La Operatividad Del Sistema Integral De Información Financiera (SIIF) y El Sistema Informática (SAP) Mediante Una Guía Del Usuario, Para Fortalecer El Proceso De Registro Contable, En El Área De Contaduría Del Batallón A.S.P.C no 27 (Simona De La Luz Duque De Álzate) En Mocoa-Putumayo(2021) Marilyn Vanessa Obando RodríguezCon la anterior investigación se pudo evidenciar que el Batallón De Apoyo Y Servicio Para El Combate No 27 “Simona De La Luz Duque De Álzate” se caracteriza por ser un grupo logístico centralizador, encargado de garantizar la seguridad a los habitantes del Municipio de Mocoa, y que además para el desarrollo de sus actividades debe contar con un cierto número de personal capacitado, que cumpla la función de apoyo en el área administrativa. Donde se logró evidenciar la falta de material de apoyo para el aprendizaje al momento de hacer uso del Sistema Integral De Información Financiera SIIF y Desarrollo De Programas De Sistema De Análisis SAP, ocasionando reprocesos en la entrega de la información correspondiente en el tiempo establecido. Por consiguiente lo que se realizó con la investigación fue desarrollar una guía del usuario con la cual se buscaba un mejor rendimiento al momento de ejecutar las actividades de cargue y comparación de la información, ya que se plasmó de manera meticulosa el procedimiento de los procesos más aplicados durante el periodo a ejercer, en otras palabras y como primera instancia se logró identificar el funcionamiento de los sistemas contables SIIF y SAP al momento de ejecutar las diversas operaciones propuestas por la cadena presupuestal y a nivel general de la entidad , además de poder crear un herramienta que sirve para afianzar y fortalecer el conocimiento de las personas que hagan usos de los mismos, de forma que aumente la eficiencia y eficacia al desarrollar sus actividades sin necesidad de contar con un apoyo permanente de una persona con experiencia. Por otro lado, para la recolección de datos se empleó la técnica de observación directa, utilizando como instrumento o herramienta un guion semiestructurado aplicado a la contadora del ente público, así mismo el análisis de la información suministrada por parte de la dependía de contaduría y sistemas contables SIIF y SAP. Llegando a la conclusión de que la guía del usuario será una herramienta de apoyo que especifica de manera minuciosa los procesos a desarrollar en los sistemas.
- ItemDiagnóstico del sistema contable de la empresa COMPUMASTER y la realización de procedimiento contables bajo NIIF(2021) Jefferson Stivens Bolivar JojoaCon la anterior investigación se pudo evidenciar que la Empresa COMPUMASTER no contaba con los estándares establecidos para la presentación de los informes financieros a las entidades que lo solicitaban, debido a que se basaba en un software el cual estaba configurado con las cuentas contables según los Principios de Contabilidad Generales, los cuales son un conjunto de reglas generales que sirven de guía contable para la formulación de dicha información. Lo que se realizó con la investigación fue adaptar esas cuentas contables y agruparlas en bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), la cual va a mejorar la Presentación y Transparencia en las cifras de los Estados Financieros, Información Consistente y Comparable, Reducción de costos, Toma de decisiones, Modernización de la Información Financiera por último y lo más importante es hablar el mismo lenguaje contable y financiero. Con la implementación de esta última, se realizó un diseño bajo las NIIF, se estableció las necesidades y criterios que tiene la Empresa con los estados financieros, los cuales se van a utilizar para conocer la Situación Financiera, el Resultado Integral y las Notas a los Estados Financieros de la misma, ya que con esto se logró mejorar la presentación de la información ante los entes de Control, Gerencia y el Sector Bancario. A demás se ayudó en la organización de la información correspondiente para anexar en el software de la empresa, colaborando con los informes de caja menor, las conciliaciones bancarias, y en la mejora y estructuración de la empresa.
- ItemDiagnóstico del Sistema Contable y Financiero y Elaboración de una Guía de Procedimientos Contables para el Mejoramiento Administrativo de la Empresa JHL SERVICES SAS ZOMAC(2021-06) Brayan Estyven Esterilla FajardoEsta investigación propuesta de pasantía abordo el siguiente tema sistema contable y financiero que desarrolla JHL SERVICES S.A. ZOMAC y como una guía de procedimientos se convierte en una grande herramienta para subsanar las debilidades del sistema y ayuda aportar a la toma de mejores decisiones administrativas de la empresa. La gran mayoría de pequeñas organizaciones a nivel local carecen de adecuados métodos en contabilidad. El objetivo principal de esta investigación fue diseñar una guía de procedimientos contables y financieros la cual estuvo fundamentada en las leyes colombianas y adaptadas a las necesidades más elementales de la empresa objeto de estudio. Se plateo una metodología con enfoque descriptivo a través de la descripción exacta de las actividades, objetivos, procesos y personas apoyado de la revisión documental de soportes contables y demás documentos que aporto la empresa para efectos del presente estudio se utilizarán técnicas como la observación directa y la entrevista al administrador de la empresa, quien dará cuenta de los procesos contables y financieros. Los instrumentos utilizados para recolección de la información fueron el diario de observación, la matriz de análisis documental, el cuestionario de 14 preguntas semi- estructurada utilizando además audios y registro fotográfico. De acuerdo con el diagnóstico realizado se pude identificar que la empresa presenta debilidades en lo que corresponde al sistema contable debido a que existía la ausencia de personal contable que es el eje principal del sistema, escasa documentación soporte contable, no se encontraron registros de las transacciones económicas y los estados financieros no coinciden con la realidad de la empresa. Pero por el contrario la parte financiera está bien fortalecida y se contó con la disposición del representante legal para subsanar las debilidades anteriormente mencionadas, se establecieron los procesos contables, herramientas y personal; y mediante una guía de procedimientos se dejaron plasmados para su fácil comprensión.
- ItemDiseño de un Plan de Mejoramiento al proceso de recuperación de cartera por la ocupación de cauces en la Dirección Territorial Putumayo de CORPOAMAZONÍA, municipio de Mocoa.(2022-03-01) Yury Alejandra Bautista MosqueraEl área de Recaudos de la Dirección Territorial Putumayo adscrita a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia CORPOAMAZONIA, tiene como misión el recaudo de las obligaciones que los clientes tienen con la entidad, por la venta de bienes y servicios como: servicios de evaluación y seguimiento ambiental, salvoconductos, tasas retributivas, tasas por uso del agua, tasa por aprovechamiento forestal y multas; de su efectiva gestión depende en gran medida la sostenibilidad financiera de la entidad. En este proceso intervienen distintas áreas (Subdirecciones y Direcciones Territoriales de Putumayo, Caquetá y Amazonas), cada una de ellas con funciones y responsabilidades establecidas y diferenciadas en el Sistema de Información Seguimiento Ambiental – SISA y en el Sistema de Gestión de Calidad, entre las cuales debe existir sinergia y cooperación, no obstante, los procesos desarrollados para completar estas acciones y la comunicación entre dichas áreas, presentaban nudos críticos que causaban retrasos, inoportunidad en la gestión e impactaban sobre las metas del plan operativo anual fijado por la entidad afectando sus recursos propios. Este macroproceso tiene en su interior diversos procesos diferenciados por el origen del recaudo y su normatividad regulatoria, entre los que se encuentra la recuperación de cartera por la ocupación de cauces en el departamento del Putumayo, cuya responsabilidad recae en la Dirección Territorial Putumayo; que se encarga de dar cumplimiento en lo pertinente al uso del recurso agua según lo dispuesto por la Ley 99 de 1993 en su Artículo 42°, y que presentaba un bajo nivel de cumplimiento de sus indicadores y metas anuales. La finalidad de este proyecto consistió en establecer un plan de mejoramiento que incidiera en el incremento de los indicadores de eficiencia y en el logro de las metas anuales propuestas para la recuperación de cartera de la ocupación de cauces por la Dirección Territorial Putumayo de CORPOAMAZONÍA. Para ello, se desarrolló un estudio descriptivo con enfoque mixto, de tipo no experimental y aplicado, cuya unidad de análisis fue el área de específica encargada del proceso y en el que se utilizaron como técnicas de recolección de información la observación y el análisis documental. Al efectuar la implementación del plan de mejora se logró establecer puntos de control en las etapas de cada proceso, facilitando la trazabilidad en la cartera a través del adecuado manejo y de la gestión eficiente del personal responsable. Estas acciones permitieron que la Dirección Territorial del Putumayo incrementara un 10% su eficiencia en el recaudo de esta cartera, y que se determinara como un pilar del proceso, las acciones de cobro persuasivo, a fin de disminuir el número de casos reportados a cobro jurídico, lo que incrementa el costo de operación y retarda el efectivo ingreso de los recursos a la entidad.
- ItemEfecto económico originado por la no reclamación de Iva, en la produccion de bienes pecuarios exentos, en el municipio de Mocoa, departamento del Putumayo(2009) Edison Zuñiga OjedaEl presente trabajo esta dividido en dos partes, la primera se enmarca dentro de los conceptos, tanto tributarios como de producción y la segunda parte esta enmarcada al proceso investigativo y de análisis, en el cual se identifican los bienes pecuarios exentos del IVA, objeto de devolución producidos en el municipio de Mocoa, también el censo de los productores y el conocimiento que estos tienen acerca de la normatividad que regula la devolución del IVA. Respecto al análisis se cuantifico los datos obtenidos en el trabajo de campo y se sometieron a comparaciones respecto a si es favorable o no la reclamación del IVA en la producción pecuaria exenta del municipio de Mocoa
- ItemEstrategia para fortalecer la competencia financiera en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa San Agustín del municipio de Mocoa, en el departamento del Putumayo(2022) David Fernando Ortiz RiveraLa presente Monografía sobre la estrategia para fortalecer la competencia financiera en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa San Agustín del municipio de Mocoa, en el departamento del Putumayo, es una investigación que se realizó con el fin de analizar mediante el informe de Competencia Financiera, PISA 2018, y los datos arrojados de la investigación de Caicedo M.J en el año 2015 de la Institución Educativa San Agustín con estudiantes de secundaria; el análisis cuantitativo y cualitativo permitió enfatizar el contexto con los datos de estos dos informes que permiten visualizar cuántos jóvenes manejan dinero y se implican en decisiones financieras para su calidad de vida; igualmente cómo son sus experiencias financieras, así como la confianza para aplicar estas competencias. El desarrollo de la investigación sirve para plantear como resultados fuentes investigativas las cuales sirvan de base para la comprensión del estado de los estudiantes de secundaria y determinar las estrategias que fortalecen el componen financiero.
- ItemImplementación de la nómina electrónica en la Cooperativa Multiactiva “COOMEGOP” de Mocoa Putumayo de acuerdo a los requerimientos técnicos exigidos por la DIAN., del Batallón de ASPC N°27 Simona de la luz Duque de Álzate en Mocoa Putumayo.(2021) Jenny Margoth Mavisoy IglesiasEn esta investigación se presenta una propuesta de Análisis del impacto del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) Nación, en el fortalecimiento del proceso en el pago de nómina al beneficiario final en el área de tesorería, del Batallón de ASPC N°27 Simona de la luz Duque de Álzate en Mocoa Putumayo, para esto planteamos unos objetivos para tener claro lo que se va a desarrollar en un tiempo estipulado, como se mencionó anteriormente, el análisis se realizara por medio del sistema (SIIF) Nación, que es el sistema que estandariza la gestión financiera púbica, con el fin de darle seguridad y buen manejo del presupuesto general de la Nación. Por medio de esta, se realizan los pagos a las unidades ejecutoras y centrales administrativas de la Entidad. Uno de los egresos que se realiza por medio de SIIF Nación es el pago de nómina a beneficiario final, donde se realizan pagos a las unidades BASPC27, BR27, BAEEV9, BALOC27, BICAS27, BIROR25, GGPUT, BRCNA3, BATOT19, BATOT20; los pagos de nómina realizados a cada unidad se realizan a los Soldados, Civiles y Cuadros según las normas vigentes. La nómina es de gran importancia dentro de las organizaciones debido a que en ella seNrefleja gran parte de gastos a los que se enfrenta, por otro lado, la nómina es la remuneración porNel trabajo realizado y es de gran incentivo que estas se realicen de una manera cumplida, evitandoNcualquier tipo de inconformismo en el personal. También se resalta la importancia de que la dependencia de tesorería tenga los documentados o soportes claros de los procesos realizados, ya que son la memoria permanente de una parte de la entidad, lo que les va a permitir conocer la claridad y objetividad el manejo transparente de todas sus operaciones y así comprobar la exactitud y confiabilidad de cada uno de los pasos que se tome en cuenta al registrar la información obtenida, de igual manera es importante llevar los pagos de la forma más precisas y confiable donde se genere confianza ante los beneficiarios de que sus pagos son exactos y verdaderos, para ello se debe seguir ciertos pasos y recomendaciones adecuadas para lograr los objetivos. Se contrastará la funcionalidad del sistema SIIF Nación en el proceso de pago de nómina a beneficiario final determinando las ventajas y desventajas que tiene este nuevo sistema de pago, para ello es necesario observar detalladamente el paso a paso y evidenciar las posibles falencias que se puede tener ademas de resaltar las ventajas que se tiene y los posibles riesgos que se tiene al realizar los pagos por medio del Sistema. Finalmente se determinará el nivel de funcionalidad del sistema SIIF en el pago de nómina a beneficiario final por medio de un análisis teniendo en cuenta las ventajas y desventajas.