Ingenieria ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingenieria ambiental by Title
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdaptación a la variabilidad climática del valle de Sibundoy frente al cambio climático(2017) Nubia Marleny Rosales Vaca & Edward Arley Cano AyalaEn este artículo se pretende dar a conocer algunas prácticas de adaptación que están implementando los pobladores del valle de Sibundoy para enfrentar los efectos de la variabilidad climática. También, se define cambio climático como un fenómeno atribuido a la variabilidad natural o como resultado de las actividades humanas que origina alteraciones en los sistemas meteorológicos. Además, se presenta como Colombia ya ha padecido los severos estragos del fenómeno del niño y la niña. Lo que ha conllevado a consecuencias económicas, sociales y ambientales. Finalmente, expertos y líderes mundiales ratifican que es necesario un acuerdo específico y contundente de orden mundial que permita la mitigación y adaptación frente a este problema que acecha a toda la humanidad.
- ItemAdaptación de la Tapirus terrestris (Danta) frente al cambio climático en el pie de monte amazónico.(2018-02-16) Vargas Gaviria Yaniny Paola & Jojoa Guevara Danyanife AlexanderEl cambio climático es un problema que se ha presentado a nivel mundial, ha traído consigo grandes afectaciones para distintas especies de animales, tal es el caso de la Tapirus Terrestris (Danta) una especie de mamífero que se ha visto afectada por las condiciones meteorológicas como lo es el aumento la temperatura y las precipitaciones producto de este fenómeno. Esta especie se alimenta principalmente de diversidad de plantas y frutos por lo que no se ha visto gravemente afectada en el caso específico de esta variable pero lo que si pone en riesgo su existencia es la capacidad de reproducción ya que tiene un número limitado de neonatos por parto y su gestación es extensa. El IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático) lanzó una alerta debido a un posible aumento de la temperatura que podría ocurrir en los próximos años, por esta razón los diferentes países han optado por la implementación de políticas y estrategias para hacer frente a este fenómeno y Colombia no ha sido la excepción.
- ItemAfectación del cambio climático en el cultivo de piña de azúcar (Ananas comosus) en la vereda Oroyaco finca las delicias del municipio de Villa garzón.(2018-02-16) Solarte García Diana & Ordoñez Rodriguez LucyLa piña de azúcar (Ananas comosus) es uno de los productos más importantes para deleitarnos, refrescarnos y principalmente para nutrirnos aportando vitaminas, en la actualidad la mayoría de las zonas aptas para la agricultura presentan problemas de crecimiento y desarrollo del mismo principalmente por el aumento de temperatura debido al cambio climático. El propósito del estudio de caso es identificar los posibles cambios que está presentando el cultivo de piña por el cambio climático sobre la vereda Oroyaco finca las delicias en el municipio de villa garzón putumayo teniendo en cuenta que el hombre ha sido el principal causante de estos impactos negativos al medio ambiente debido a ello se lleva a cabo una entrevista al propietario para determinar las afectaciones a La piña de azúcar a causa de diversos factores como el cambio climático y que por ende ha ocasionado cuantiosas pérdidas en la producción esto ocasiona que se empleen más insumos y retrasos en el tiempo de la cosecha . Esta investigación se llevó a cabo mediante recopilación de información directa a través de una entrevista e información secundaria lo cual permite identificar consecuencias actuales y futuras y reconocer por que el bajo rendimiento por eso es muy importante implementar el manejo de las buenas prácticas.
- ItemALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA ESPECIE CHIRIGUARE (MILVAGO CHIMACHIMA CORDATUS) EN EL CAMPUS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2018) YAHUSULY MEDINA RODRIGUEZ & WILSON DANIEL ROSERO CHINDOYEn la presente investigación se evaluó la alteración que presentan los individuos de la especie Milvago Chimachima Cordatus al realizar ruidos en su hábitat que simulaban una demolición. Esta técnica tiene como objeto identificar los patrones de comportamiento que se modificaban al perturbar el hábitat natural con la generación de ruido y presencia humana. Esta investigación se realizó con el fin de predecir el comportamiento que puede tener esta especie si su hábitat es alterado, fragmentado y modificado para ser usada como zona de expansión del Instituto Tecnológico del Putumayo.
- ItemCUANTIFICACIÓN DE LA CAPTURA DE CARBONO EN LOS CULTIVOS DE CAFÉ VARIEDAD (CASTILLO) DE 2,3 Y 4 AÑOS DE EDAD, VEREDA SAN JOSÉ DEL PEPINO, MUNICIPIO DE MOCOA PUTUMAYO(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2016) NELLY LEANDRA ANGULO CABEZAS & TULIA ELENA QUISTIAL LARAEl presente estudio se llevó a cabo en una plantación de café variedad (Castillo), en la finca de propiedad del señor Jairo Muñoz, en cultivos de diferentes edades (2, 3 y 4 años), la investigación se desarrolló con el objetivo de cuantificar la captura de carbono, este cultivo se encuentra en la vereda San José del Pepino, municipio de Mocoa Putumayo. Para ello fue indispensable la extracción de varios árboles de café, la primera extracción fue de 30 árboles de café de diferentes edades en temporada de lluvia, la segunda extracción se efectuó en tiempo seco en donde se obtuvieron 30 árboles, para un total de 60 árboles extraídos. Para determinar la cuantificación de carbono se eligió el método directo siguiendo la metodología propuesta por Rügnitz et al (2009), después se aplicó un análisis estadístico utilizando las siguientes variables: la media, la varianza, la desviación estándar y el coeficiente de variación. A partir de los datos obtenidos en el análisis estadístico se comprobó que existen diferencias significativas entre el cultivo de 2 y 4 años en cuanto a la captura total de carbono, para el cultivo de 2 años se fijaron 10.64 ton/ha, mientras que el cultivo de 4 años obtuvo un valor de 19.24 ton/ha. En cuanto a los muestreos realizados en época seca y de lluvia, la mayor captura de carbono se presentó en temporada seca con un valor de 20.89 ton/ha, mientras que en período de lluvia se obtuvo 18.77 ton/ha. Respecto a la hojarasca y los detritos fueron los valores menos significativos de captura de carbono, siendo el cultivo de 4 años el que mayor CO2 capturo con una media de 1.26 ton/ha, mientras que el cultivo de 2 años reporto una media de 0.84 ton/ha.
- ItemCUANTIFICACIÓN DEL ALMACENAMIENTO DE CARBONO EN UN SISTEMA AGROFORESTAL CON LA ESPECIE CACAO (THEOBROMA CACAO L) EN LA FINCA CAMPO ALEGRE DE LA VEREDA RUMIYACO DEL MUNICIPIO DE MOCOA-PUTUMAYO(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2018) KAREN PATRICIA ARIZA BURBANO & NOHORA MAYERLY PALMA HERRERAEl propósito del presente trabajo fue estimar el carbono almacenado en un sistema agroforestal (SAF) con cacao (theobroma cacao L) de tres (3) hectáreas con 800 árboles cada una en la finca campo alegre de la vereda Rumiyaco Mocoa Putumayo. La metodologia desarrollada fue un inventario de los CD y la altura de 148 árboles por ha de manera aleatoria, establecimiento de parcelas de 0.25 metros cuadrados, para la toma de muestra de suelo, hojarasca y detritos, de los análisis obtenidos, los tres componentes tuvieron una tasa de fijación de carbono total de 93,93 ton C/ha almacenado. Los compartimientos del SAF que más carbono almacenaron en orden descendente fueron: suelo 70,73 ton C/ha, biomasa arbórea 12,27 ton C/ha, biomasa radicular 6,21 ton C/ha, hojarasca y detritos 5,22 ton C/ha, para obtener dichos valores se utilizaron ecuaciones alométricas, tomando en cuenta la densidad aparente, el %C y la profundidad del muestreo, los análisis estadísticos realizados con los datos obtenidos del SAF de cacao (Teobroma cacao) se determinó una variación entre los componentes ACBA, ACBHYD y ACS, correspondiente al carbono almacenado en el suelo, mientras que para los componentes ACBR, ACBA y ACBHYD no hubo una diferencia significativa en cuanto al almacenamiento de carbono.
- ItemDETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN UN TRANSECTO DE LA PARTE MEDIA DEL RIO RUMIYACO MEDIANTE MACRO INVERTEBRADOS ACUÁTICOS Y PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS, MUNICIPIO DE MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2016) ASTRID CAROLINA MOLINA RIASCOSEntre Agosto y Octubre, temporada de lluvia y seca, de 2016 se realizó un estudio en un transecto de la parte media del río Rumiyaco de la ciudad de Mocoa Putumayo en tres tramos: 100 metros del puente del rio Rumiyaco aguas arriba (T1), en el puente (T2) y 200 metros aguas abajo donde se presenta una fuerte actividad recreativa los fines de semana (T3). El objetivo fue determinar la calidad del agua de un transecto de la parte media del rio Rumiyaco mediante macroinvertebrados acuáticos y parámetros fisicoquímicos, que posteriormente permitirían finiquitar si el río Rumiyaco cumple con criterios de calidad estipulados en el decreto 1594 de 1984 para fines recreativos de contacto primario y secundario. La colecta de las muestras se llevó a cabo utilizando los métodos colección directa, red de pantalla y red Surber, con los datos registrados se aplicó el Índice BMWP/Col, según (Álvarez, 2006), para determinar la calidad del agua del transecto evaluado. Para los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos se tomó una muestra simple en cada tramo. Según la calificación de las familias el valor del BMWP/Col estuvo entre el rango de 130 a 133, donde nos arroja una calidad buena, lo que significa que las aguas del transecto muestreado de la parte media del río Rumiyaco no están contaminadas y su representación es de color azul. Con los resultados obtenidos de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos se concluye que estas aguas son aptas para uso recreacional para contacto primario y secundario; ya que no representan un riesgo para la salud humana.
- ItemDETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA POR MEDIO DE LA CARACTERIZACIÓN DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS Y SU CORRELACIÓN CON LOS PARÁMETROS FÍSICO-QUIMICOS, EN EL ÁREA DE LA BOCATOMA DEL RIO RUMIYACO, VEREDA RUMIYACO, MUNICIPIO MOCOA, DEPARTAMENTO PUTUMAYO(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2016) LUZ HERMENCIA BENAVIDES BENAVIDES & BELCY YURANY LOPEZ MUECESLa presente investigación se basó en la caracterización de los parámetros fisicoquímicos, bacteriológicos e hidrobiológicos (medidos a través de los macroinvertebrados bentónicos) del rio Rumiyaco (los cuales fueron determinados por medio de la toma de muestras de agua 50 m agua arriba de la estructura de captación) de las comunidades en la vereda Rumiyaco, municipio Mocoa, departamento del putumayo), con el propósito de identificar la relación que existe entre ellos en cuanto a la calidad del recurso hídrico y a la incidencia de los unos sobre los otros y de esta manera finalmente, poder recomendar a las comunidades allí existentes algunas medidas que se deban tomar para el uso del agua en sus diferentes fines. Para la caracterización fisicoquímica y bacteriológica del recurso hídrico se realizaron mediciones in situ y ex situ; respecto a las primeras se midieron los siguientes parámetros: pH, conductividad, turbidez, temperatura ambiente y del agua y para las mediciones ex situ se utilizó el laboratorio de análisis de agua CIAN (fisicoquímicos) y el laboratorio del Instituto Tecnológico del Putumayo (hidrobiológicos); para los fisicoquímicos se consideró los Standard Methods en los análisis realizados. Para la determinación taxonómica de los macroinvertebrados bentónicos se emplearon las claves y descripciones de Posada & Roldan (2003), Roldan (2003) y Roldan (1998 y 2003). Del muestreo se georreferenciaron la totalidad de los puntos monitoreados. La información secundaria fue recopilada a través de actores claves, tales como las instituciones vinculadas al estudio del recurso hídrico de la cuenca como CORPOAMAZONIA. Los resultados de los dos parámetros (fisicoquímicos, bacteriológicos e hidrobiológicos medidos a través de los macroinvertebrados bentónicos) presentaron mucha similitud en el tipo de calidad de agua medianamente contaminadas, teniendo en cuenta las metodologías definidas para la toma de cada uno de ellos.
- ItemDiagnóstico de la calidad del aire en Mocoa Putumayo(2017-11-19) Quiroz Guarnica Daniela Yamileth & Delgado Velazquez Yurani AndreaLa presente investigación denominado “Diagnostico de La Calidad del Aire en el municipio de Mocoa departamento del Putumayo”, se basó en la levantamiento de información primaria y secundaria, mediante la identificación de fuentes fijas y móviles en el perímetro urbano, de la misma forma se realizó la recolección de información través de actores claves tales como las entidades vinculadas acerca del tema sobre calidad del aire como Corpoamazonia, Secretaria de Salud Departamental, Centro de Diagnóstico Automotor, Secretaria de Tránsito y Transporte, Hospital José María Hernández. Igualmente, la finalidad de la elaboración del mapa de emisión atmosférico de las fuentes fijas y móviles presentes en el municipio de Mocoa, como una herramienta que va permitir a las autoridades ambientales visualizar la realidad en materia de calidad del aire identificando zonas críticas y posibles contaminadores por emisión, permitiendo una buena planificación del territorio, diseñando acciones encaminadas a mejorar la gestión de la calidad del aire para mitigar los impactos generados por las emisiones del aire. Para obtener de los resultados se identificaron 111 fuentes fijas, por consiguiente se clasificaron en 6 grupos de la siguiente manera: estación de servicio, carpinterías y ebanisterías, restaurantes, panaderías, asaderos y pollo broaster, venta de comidas ambulantes, los cuales fueron georreferenciados y distribuidos en una ficha técnica de acuerdo a los usos del suelo del Plan básico de ordenamiento territorial (PBOT) y a la clasificación del sector establecido y estado de cumplimiento. Para la fuentes móviles se georreferenció tres puntos estratégicos donde se llevó a cabo el aforo vehicular, se clasifico los vehículos por mulas, camiones, ambulancia, buses, conteiner, taxis, automóviles, motos, para realizar los aforo se tomó los siguientes horarios 8 am -10am, 12 am-2 pm y 6 pm-7 pm, la recolección de esta información permite dar un diagnostico general del estado de la calidad del aire y las afectaciones a salud humana en el municipio de Mocoa.
- ItemDiseño de los protocolos de educación ambiental para el jardín botánico tropical amazónico(2017) Lopez Moreno Jonnathan Alexander & Evanjuanoy Chindoy MiguelEl presente trabajo de grado realizó una investigación acerca de los servicios ambientales y por ende sus elementos biofísicos que caracterizan el Jardín Botánico, con el fin de realizar los protocolos los cuales contribuyeran a mostrar a los visitantes del jardín el potencial que allí se encuentran, pudiendo vivir una experiencia enriquecedora. Se obtuvo la información secundaria de los proyectos que se habían desarrollado hasta el momento en el jardín, lo que se resumió en una tabla, con el fin de identificar fortalezas y debilidades, y de este modo dirección dentro del servicio de educación ambiental, los parámetros a tener en cuenta en las capacitaciones suministradas a los visitantes. Después de identificar los servicios se definieron los objetivos y objetos de conservación, con lo que se pudo realizar la ruta del jardín para que las personas interesadas en visitarlo, puedan escoger que recorrido piensan realizar, que estación quieren visitar y por ende la capacitación que quieren que se les suministre teniendo en cuenta el motivo de su visita.
- ItemDISEÑO DEL BANCO DE LÍNEAS PIEZOELÉCTRICAS IMPLEMENTADO EN LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2016) DIANA MAYERLY GUERRA CARLOSAMA, LENNY KATHERINNE OSSA MAYA & ANA ISABEL MORALES GIRALDOEl proyecto a presentar es el diseño de un modelo didáctico de líneas piezométricas, que será implementado en el laboratorio de mecánica de fluidos e hidráulica en el Instituto Tecnológico del Putumayo, el cual servirá de apoyo, principalmente a la comunidad estudiantil en conceptos teóricos aprendidos Ilevándolos a la práctica, sin dejar de lado el beneficio que prestara a la comunidad en general. Dando así avance tecnológico a la región. Dentro de este estudio se realizó en primera instancia una revisión bibliográfica la cual permitirá identificar la aplicación de las diferentes variables como número de Reynolds, el tipo de flujo, la perdida de carga que ocurren en los artefactos de tuberías tales como, válvulas, codos entre otros; y las diferentes ecuaciones sustentadas por cada autor para la aplicación de dichas pérdidas. De igual manera se realizaran el cálculo las perdidas por fricción tanto teóricas como experimentales en tres posiciones de válvula; finalmente se procedió a evaluar el cálculo de error absoluto y la diferencia de dichas pérdidas.
- ItemEducación ambiental como proceso de mitigación de los residuos sólidos frente al cambio climático(2015) Erazo Mutumbajoy Nery Yureima & Jajoy Jajoy Segundo BasilioEn el municipio de Mocoa capital del departamento del putumayo se encuentra afectado por el manejo de los residuos sólidos que son depositados por los mismos habitantes, de manera inconsciente ya que no existen políticas penales ante la manera de entregar su basura, el cual esto generado graves impactos al momento de la recolección y disposición y llevado a planta de tratamiento , según los resultados obtenidos mediante las encuestas realizadas se logra definir que la mayoría de la población no separa sus residuos por falta de educación y la no información de la misma empresa prestadora del servicio de recolección por esto se llega concluir que las graves afectaciones son generadas debido a la falta de cultura ciudadana que en muchos carecen, haciendo énfasis sobre todo que la zona de recolección no es muy extensa pero los residuos son muchos por eso se desea que exista una buena educación ambiental.
- ItemEfectos del cambio climático en los peces que habitan en el departamento del putumayo(2015) Parra Vargas Kelly Johana & Delgado Arboleda Evelin ClarenaEl presente artículo analiza los impactos del cambio climático sobre las especies acuáticas y el comportamiento que han tenido en el Departamento del Putumayo. El campo de interés está centrado en la modificación de las características de las fuentes hídricas en que habitan estas especies. Con base en fuentes periodísticas regionales, datos cuantitativos del IDEAM, entre otros aportes hechos por las organizaciones encargadas de la protección de los recursos naturales, las cuales hacen especial énfasis en la gran cantidad de subiendas ocurridas en temporadas inesperadas. Se ha logrado la motivación de la indagación por este tipo de temas, por lo tanto se concluye que los cambios de temperatura principalmente, ocurridos durante los últimos años afectan directamente a los modelos de subsistencia de los peces.
- ItemEfectos del cambio climático sobre los servicios ambientales que genera el bosque húmedo tropical del jardín botánico amazónico del instituto tecnológico del putumayo.(2015) Agreda Solarte Luis Eduardo & Coronel Mora Adelaida AlejandraLa investigación tiene como prioridad describir los principales servicios ambientales que genera el bosque húmedo tropical amazónico del jardín botánico en el Municipio de Mocoa Departamento Del Putumayo y así mismo, como pueden ser afectados por el cambio climático. En el jardín botánico se han realizado actividades como: la deforestación, prácticas de silvicultura, estudios académicos, mejoramiento de infraestructura, entre otros. En base a esto se usó una lista de chequeo, que mediante comparación permitió reconocer la capacidad real de los servicios ambientales suministrados en este lugar, ya que en esta zona se procuran conservar los recursos naturales como flora, fauna y su componente abiótico. Debido a los efectos causados por el cambio climático, algunos servicios ambientales se ven afectados hasta tal punto de no retornar, los servicios que pueden ser afectados son: ciclo hidrológico, fuentes de productos madereros, aporte de oxígeno, captura de carbono, entre otras.
- ItemEl cambio climático. un disparo a la presunción de los glaciares en Colombia(2015) Benavides Guerrero Cristian Ferney & Muñoz Tapia Wilson HuveymarPara el siguiente el artículo se recolecto información secundaria; sobre el cambio climático que es un cambio o modificación en el clima en periodos de tiempos comparables y sobre el aumento de la temperatura producida por los gases de efecto invernadero; que afectan los glaciares colombianos hasta el punto de llevarlos a su desaparición. Ya que los gases acumulados en la atmósfera son suficientes para hacer que estos glaciares desaparezcan mediante la intensificación del calentamiento global.
- ItemESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE GRASAS Y ACEITES PROVENIENTES DE COCINA DE HOTELES, ASADEROS Y RESTAURANTES DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE VILLAGARZON-PUTUMAYO(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2016) LEIDY SOFIA CADENA BTINA & MAIRETH JANIXA ERAZO CABERACuando se afecta el entorno y se ocasionan impactos negativos sobre el ambiente por situaciones ocasionadas por actividades, procesos o comportamientos humanos, económicos, sociales, culturales y políticos, entre otros; que trastornan el entorno se genera una problemática ambiental, problemática que afecta a todas las regiones en todo el mundo, y esto no es ajeno al municipio de Villagarzón Putumayo, donde la normatividad que protege al medio natural tiene mínima importancia para las autoridades y lo que es peor pasa lo mismo con sus habitantes. El sector empresarial de gastronomía determinado por hoteles, asaderos y restaurantes (H.A.R) del casco urbano del Municipio de Villagarzón - Putumayo, no cuenta entre sus alternativas de recolección de aceites usados o quemados, una buena disposición final de estos, la mala educación en su mayoría son tirados por el fregadero, en su defecto los mezclan con la basura, con otros residuos para alimento de cerdos, peces y gallinas en otros casos son almacenados en recipientes no aptos para luego ser arrojados a los potreros y/o alcantarillas. Los H.A.R consientes y conocedores del diagnóstico de la situación que actualmente se vive en torno a la generación, manejo y disposición inadecuada del aceite residual son garantes en la identificación y evaluación de estrategias con el objeto de lograr que se disminuya considerablemente el impacto ambiental generado por la mala disposición final de los residuos de aceites vegetales y se ponga en marcha un proceso de reciclaje, reutilización y disposición final, mediante la puesta en marcha de una ruta estratégica que involucre acciones de sensibilización ambiental sobre los impactos que causa el aceite en el agua, en el suelo, y su entorno; realizar procesos de gestión ambiental en busca de convenios con: administración municipal, empresas comerciales, para la ejecución de programas de educación ambiental con responsabilidad en relación a evitar la contaminación y la protección del medio ambiente. Diseñar e implementar estrategias para la reutilización de aceites vegetales, tiene propósitos firmes de progreso social y económico; permite potencializar el uso de material desechable en productos que generan ingresos con la elaboración de productos y subproductos, contribuye a la solución de problemas ambientales. El manejo consiente de cada actividad que se realice construye o destruye los recursos naturales para esta y las generaciones venideras. Disminuir la contaminación ambiental es una necesidad y tarea de todos; de ahí la propuesta de recolectar y aprovechar las grasas que se generan en los H.A.R. debe llegar a ser una política dentro de la administración municipal. Deben existir convenios con empresas locales reconocidas, cuyo propósito misional tenga entre sus fines la preservación y conservación del medio ambiente a través de acciones como el reciclaje, para este caso contamos con el apoyo de la Chatarrería y Recicladora Muñoz, la cual cuenta con un amplio espacio para ofrecer sus servicios de compra y venta de: cartón, vidrio, plástico, metales corrosivos y no corrosivos, baterías, papel, caucho y está en la disposición de reciclar aceites de cocina para la obtención de subproductos; comprometido con el manejo y aprovechamiento de grasas y aceites reciclados, y la comunidad. Generar cambios desde las actividades cotidianas requiere esfuerzos, no es fácil modificar, actitudes, costumbres, procesos para adquirir conocimientos, se debe reflexionar sobre los aspectos positivos para emprender proyectos en pro de la conservación del ambiente y la protección de la vida. La metodología de evaluación de impactos ambientales matriz de CONESA permite calificar los impactos ambientales que se suscitan por el manejo inadecuado de aceites vegetales usados en cocinas de H.A.R. crear una herramienta para proponer y desarrollar programas ambientales se logró identificando los malos hábitos de las disposiciones finales del aceite vegetal. Entre las estrategias significativas que se plantean es la realización de un convenio con la empresa Chatarrería y Recicladora Muñoz y la participación de la comunidad. La viabilidad de este proyecto se enfoca en la identificación y formulación de estrategias de recolección, reciclaje, reutilización y aprovechamiento, a razón que el municipio de Villagarzón no cuenta con un espacio determinado para la disposición final del aceite de cocina usado, carece de una cultura de reciclaje y/o desconocen su forma de aprovechamiento La realización de esta investigación se justifica en la necesidad de: generar acciones que contribuyan a la disminución de la contaminación ambiental, incluir al sector comercial, gubernamental e industrial y a la comunidad en un proceso de participación, buscar que las personas hagan parte de acciones y estrategias que mejoren su propio ambiente y calidad de vida, crear y fortalecer la educación ambiental y socio cultural, proceso que fue posible lograr mediante la sensibilización de la comunidad participante.
- ItemEVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL ACUEDUCTO AGUAS LA CRISTALINA EN EL BARRIO CRISTO REY MUNICIPIO DE VILLAGARZON DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2016) YESSIKA ISLENNY CAICEDO BASTIDAS & GINNA VANESSA CORREA DELGADOUno de los temas más importantes y de mayor preocupación es la calidad de agua para consumo humano ya que es fundamental para la vida y para un adecuado desarrollo, en vista de que influyen directamente en la salud humana, el desarrollo económico nacional y en la calidad ambiental de los ecosistemas. Para que el agua sea apta para consumo humano debe cumplir con los parámetros fisico, quimios y microbiológicos que exige la normatividad de agua para consumo humano (resolución 2115 del 2007) Este trabajo busca evaluar la calidad de agua que están consumiendo y han venido consumiendo los habitantes del municipio de Villagarzón tomando como referencia el barrio Cristo Rey, mediante un análisis de calidad de agua realizado en tres puntos del acueducto y teniendo como base los análisis realizados por la secretaria de salud a la planta de tratamiento AGUAS LA CRISTALINA en los últimos seis años; a partir de los cuales se realizan graficas con el fin de evaluar el cumplimiento de cada uno de los parámetros, generando así un análisis comparativo. A partir de este análisis se plantean importantes recomendaciones para mejorar el servicio y la calidad de agua que se les está ofreciendo a los habitantes de este municipio.
- ItemEVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL ACUEDUCTO AGUAS LA CRISTALINA EN EL BARRIO CRISTO REY MUNICIPIO DE VILLAGARZON DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2016) YESSIKA ISLENNY CAICEDO BASTIDAS & GINNA VANESSA CORREA DELGADOUno de los temas más importantes y de mayor preocupación es la calidad de agua para consumo humano ya que es fundamental para la vida y para un adecuado desarrollo, en vista de que influyen directamente en la salud humana, el desarrollo económico nacional y en la calidad ambiental de los ecosistemas. Para que el agua sea apta para consumo humano debe cumplir con los parámetros físico, quimios y microbiológicos que exige la normatividad de agua para consumo humano (resolución 2115 del 2007). Este trabajo busca evaluar la calidad de agua que están consumiendo y han venido consumiendo los habitantes del municipio de Villagarzón tomando como referencia el barrio Cristo Rey, mediante un análisis de calidad de agua realizado en tres puntos del acueducto y teniendo como base los análisis realizados por la secretaria de salud a la planta de tratamiento AGUAS LA CRISTALINA en los últimos seis años; a partir de los cuales se realizan graficas con el fin de evaluar el cumplimiento de cada uno de los parámetros, generando así un análisis comparativo. A partir de este análisis se plantean importantes recomendaciones para mejorar el servicio y la calidad de agua que se les está ofreciendo a los habitantes de este municipio.
- ItemEVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA VEGETAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA QUE OFRECEN LAS HUERTAS UBICADAS EN EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY PUTUMAYO(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2017) ANYURI MARIBEL DUARTE GOYES & LUISA FERNANDA ROSERO ERAZOLas huertas familiares y en general las actividades rurales han venido en decadencia por circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales; sin embargo, en la actualidad estas por su vínculo con la seguridad alimentaria han ganado importancia en algunas zonas del país y en trabajos desarrollados en Latinoamérica, ellas no solo se basan en mejorar las condiciones alimenticias de una comunidad, sino que también son un sistema agrícola que puede generar ingresos a las familias. Estos Ingresos presentan valores que pueden mejorar el sustento de las familias, así como también la calidad de vida de las mismas (Adriana, 2009). La función de la huerta familiar es satisfacer los requerimientos alimenticios, sino que contempla con relativa importancia los aspectos económicos ecológicos, estéticos y sociales. Económicamente, porque las huertas generan ingresos adicionales a las familias por la venta de parte de los productos de la misma y porque abastecen con algunos de los productos, que de otra forma, tendrían que ser adquiridos en plazas de mercado. Ecológicamente, porque crean un microclima que permite mantener una gran variedad de especies y, además, modifican el ambiente por la presencia de cultivos perennes. Desde el punto de vista agrícola, las huertas contienen una variedad de plantas que sirven de abono, forraje y, además, mejoran el suelo, por la presencia de plantas ornamentales y representan un importante reservorio de conocimientos tradicionales importantes en las distintas culturas (Burbano M citado por Guerrero Peñuela, 2009, pág. 20). La presente investigación tuvo un diseño metodológico descriptivo no experimental y trasversal, con estudio de los diferentes tipos de plantas cultivadas en las huertas, así como también el manejo por cada uno de sus propietarios, y el papel de las mismas en la seguridad alimentaria y la diversidad biológica Se evaluaron 10 huertas urbanas familiares ubicadas en el municipio de Sibundoy, en las cuales se encontró un total de 31776 variedades, distribuidas en 113 especies, pertenecientes a 45 familias botánicas, la familia con más variedades en promedio por cada huerta fue: Asteraceae, seguida de Poaceae y por ultimo Fabaceae. Según los propietarios de las huertas familiares consideraron importantes las plantas comestibles con 91 especies las cuales fueron incluidas en dos categorías de uso comestible y medicinal asociadas a la seguridad alimentaria, lo que es Indicativo de que la finalidad de las huertas familiares es la alimentación. Además, se realizó un estudio de la diversidad biológica con la ayuda de los Índices como Margalef, Shannon, Simpson, el análisis de similitud de huertas de Jaccard, el método de rarefacción y para corroborar el estudio teórico se utilizó el programa DIVA GIS para reconocer y caracterizar la flora útil presente en cada una de las huertas familiares ubicadas en el municipio de Sibundoy Putumayo, donde se resaltó la importancia biológica, social y económica de cada una de las huertas. Para el análisis de los índices de diversidad biológica los resultados obtenidos fueron: en el índice de Margalef la huerta con mayor diversidad fue la huerta 6 con un valor de 5.17 indicando que para valores mayores a 3 representa muy alta diversidad, según el índice de Shannon la mayor diversidad la presento la huerta 1 con un valor de 2.48, en donde rangos mayores a 2.3 simbolizan muy alta diversidad, el índice de Simpson coincide que la huerta con mayor diversidad es la huerta 1 con un valor de 0.88, revelando que rangos mayores a 0.8 significan alta diversidad. Según el análisis de similitud de huertas de Jaccard, las huertas 7 y 10 se relación según su composición de plantas con un índice de similaridad de 0.3 compartiendo 15 especies en común, la huerta 6 y 8 conforman un segundo grupo con una similaridad de 0.3 compartiendo 18 especies, las huertas 4,2,1 y 5 forman del tercer grupo, con rango de 0.4 la huerta 1 y 2 con 19 especies en común, y las huertas 4 y 5 con un rango de 0.3 compartiendo 18 especies, y el último grupo está compuesto por las huertas 3 y 9 con un índice de similaridad de 0.4 compartiendo 9 especies similares. Para el análisis del método de rarefacción se utilizó su listado de especies y su abundancia lo cual concluyó que para esta muestra no hay superposición de los intervalos de confianza por lo tanto, la diferencia en la riqueza de especies es estadísticamente significativa. En conclusión las huertas familiares del municipio de Sibundoy juegan un papel fundamental en la conservación in situ de las variedades, el sostenimiento alimentario y económico de las familias además fortalecen una variedad de cultivos tradicionales que contribuyen a tratar problemas asociados a la inseguridad alimentaria, por lo que hace imprescindible la implementación de estrategias para su conservación, en especial para asegurar el bienestar de las familias.
- ItemEVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES GENERADOS POR LA IMPLEMENTACIÓN Y EL USO DE ESTUFAS EFICIENTES DE LEÑA EN 14 VEREDAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CORREDOR BIOLÓGICO SERRANÍA DE LOS CHURUMBELOS DEL MUNICIPIO DE MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.(2017) ARBOLEDA HIDALGO ERIKA YULIANA, ORDOÑEZ OSORIO MAYRETH ESPERANZALa Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia CORPOAMAZONIA, empezó a ejecutar en el año 2012 el proyecto "Implementación de acciones de producción sostenible y conservación en el área de influencia del Corredor Biológico Serrania de los Churumbelos - Cueva de los Guácharos en los departamentos de Putumayo y Caquetá", mediante el cual construyó setenta (70) Estufas Eficientes de Leña (EEL) en 14 veredas del municipio de Mocoa; con el objetivo de generar alternativas sostenibles para la cocción de los alimentos, mitigando a su vez, la presión sobre los bosques respecto a las especies dendroenergéticas, disminuir las enfermedades respiratorias y las emisiones de Gases Efecto Invernadero y material particulado. Sin embargo, se ha observado que esta tecnología no está siendo aceptada en su totalidad, razón por la cual se realiza el presente trabajo que consiste en evaluar los impactos socio-ambientales que están generando las EEL en dichas comunidades; para tal fin, se tomó una muestra representativa de 50 usuarios a los cuales se les aplicó una encuesta basada en los modelos propuestos por Zamora (2011), encontrándose que la EEL genera testimonios encontrados por parte de los usuarios, puesto que para el 67,39% el dispositivo es eficiente y presta innumerables beneficios como el evidente ahorro de leña que además de disminuir la presión sobre los bosques reduce el trabajo de las personas, y la disminución del humo dentro de la cocina que minimiza el riesgo de enfermedades respiratorias y la emisión de gases efecto invernadero; mientras que para el restante 32,61% es un trabajo perdido que no produce los beneficios prometidos, presentándose inconvenientes en el momento de operarla, generando mal uso de las mismas y en muchos casos recurriendo a su abandono Posteriormente se diligenció una matriz de evaluación de impactos ambientales basada en la propuesta de Ecopetrol (2012), que fue fundamental para determinar que la búsqueda, recolección y traslado de leña y el uso de ésta para cocción de los alimentos, son las actividades que generan mayor número de impactos negativos, sin embargo, se caracterizan por presentar un nivel de significancia bajo y por ende, su seguimiento y control no es prioritario; no obstante, también existe la revegetalización y la construcción de las EEL, las cuales presenta impactos positivos sobre los diferentes componentes ambientales y sociales, en niveles de significancia mucho mayores que compensan los impactos negativos.