Ingenieria ambiental

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 33
  • Item
    CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS DE LA VEGETACIÓN E IMPACTO AMBIENTAL GENERADO EN LA RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVIL "SANTA MÓNICA HIDRÁULICA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY PUTUMAYO
    (2014-02) MIRNA SUGEY OJEDA ORTIZ, FRANCISCA GISELA BRAVO OTAYA & YADY LIZETH RUEDA SUAREZ
    Esta investigación tuvo como objetivo general determinar las características floristicas cuantitativas y cualitativas e identificar y definir el tipo de impacto ambiental que causa mayor efecto en la reserva natural de la sociedad civil "Santa Mónica" de la vereda hidráulica municipio de Sibundoy, Putumayo. Se realizaron 10 transeptos de 50 x 2 m, ubicados al azar y separados cada uno 20 m. se plasmó un inventario con las especies encontradas en cada transepto determinando CAP, DAP, HT y Área basal; el total de individuos evaluados fueron 204 representados en 23 especies de flora. Las características cuantitativas valoradas fueron la diversidad, la densidad e Índice de riqueza; de lo cual se puedo determinar que la diversidad florística según Shannon es de es 1,11; que significa que presenta una diversidad alfa alta. La riqueza según Margalef es de 4,32; significa que presenta un alto grado de especies que se desarrollan en este hábitat y la densidad total es de 0,0 2 individuos por m². Siendo las especies más raras el Chaquilulo (Enterolobiumcyclocarpum)0,5 %, Cedro (Cedrelasp.) 0,1%, Pino Colombiano (Podocarpusoleifolius) 0,1%, Pino Patula (Pinuspatula)0,1 % de individuos por m². De las características cualitativas evaluadas fueron la composición floristica, estructura vegetativa que presenta estratos herbáceos con 6 tipos de pastos, estrato arbustivo con 16 ejemplares y estrato epifito como las más representativas las lianas y vicundos. La reserva presenta usos para la recreación y el desarrollo científico, entre los usos se resalta el ecoturismo, pesca deportiva, campamentos, caminatas ecológicas, posadas turísticas y salón de conferencia. Se puede concluir que los impactos identificados, calificados y valorizados en las diferentes matrices son moderados e irrelevantes, permitiendo que la reserva natural se mantenga en óptimas condiciones para el uso adecuado de los recursos naturales; no presenta impactos de mayor importancia ni críticos.
  • Item
    ESTADO DEL ARTE DE LOS METODOS DE REMOCION DE SUTANCIAS DE TIPO ORGANICO MAS EXITOSOS EN LAS AGUAS RESIDUALES EN COLOMBIA
    (2014-04) DIANA DUQUE, ESTEFANIA MOLINA ESPAÑA & MANUEL FERNANDO GUACALES
    En este trabajo de investigación, se presenta el estado del arte sobre los diferentes métodos y tecnologías para la remoción de los compuestos químicos en las aguas residuales y que hayan sido implementados y estén en funcionabilidad en Colombia. El crecimiento de la población a nivel nacional va a pasos agigantados, esta situación ha impedido que se logre un cubrimiento de servicios públicos adecuado para toda la población. Esta es una de de las consecuencias por la cual existe una situación de descarga indiscriminada de las aguas residuales domésticas e industriales a los cuerpos de agua más cercanos, produciendo un deterioro y con resultados desastrosos en el impacto ambiental y la salud pública. Los países desarrollados han controlado esta situación utilizando tecnología de punta en estos métodos de las aguas residuales previamente a su descarga en la fuente receptora. El tratamiento de las aguas residuales necesita de soluciones de avances tecnológicos y apropiados para el medio climático y socioeconómico de la región donde se implemente. El objetivo del uso de los métodos es reducir la carga de contaminantes del vertido y convertirlo en inocuo para el medio ambiente. Para cumplir estos fines se usan distintos tipos de procesos dependiendo de los contaminantes que contenga las aguas residuales, sin afectar el ecosistema.
  • Item
    EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL ACUEDUCTO AGUAS LA CRISTALINA EN EL BARRIO CRISTO REY MUNICIPIO DE VILLAGARZON DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
    (INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2016) YESSIKA ISLENNY CAICEDO BASTIDAS & GINNA VANESSA CORREA DELGADO
    Uno de los temas más importantes y de mayor preocupación es la calidad de agua para consumo humano ya que es fundamental para la vida y para un adecuado desarrollo, en vista de que influyen directamente en la salud humana, el desarrollo económico nacional y en la calidad ambiental de los ecosistemas. Para que el agua sea apta para consumo humano debe cumplir con los parámetros fisico, quimios y microbiológicos que exige la normatividad de agua para consumo humano (resolución 2115 del 2007) Este trabajo busca evaluar la calidad de agua que están consumiendo y han venido consumiendo los habitantes del municipio de Villagarzón tomando como referencia el barrio Cristo Rey, mediante un análisis de calidad de agua realizado en tres puntos del acueducto y teniendo como base los análisis realizados por la secretaria de salud a la planta de tratamiento AGUAS LA CRISTALINA en los últimos seis años; a partir de los cuales se realizan graficas con el fin de evaluar el cumplimiento de cada uno de los parámetros, generando así un análisis comparativo. A partir de este análisis se plantean importantes recomendaciones para mejorar el servicio y la calidad de agua que se les está ofreciendo a los habitantes de este municipio.
  • Item
    PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL Y SOCIO NATURAL EN EL ACUEDUCTO COMUNITARIO BARRIOS UNIDOS (ACBUM)
    (INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2018) JOHANA LIZETH BOLAÑOS MUÑOZ & JONATHAN STIVEN CUERO RODRIGUEZ
    La presente Investigación, describe los riesgos naturales y socio naturales a los que se encuentra expuesto el acueducto comunitario Barrios Unidos, las amenazas y los puntos vulnerables del sistema. Este proceso de diagnóstico, permitió que se generarán estrategias de gestión de riesgos de desastre acorde con lo establecido por la normatividad colombiana y la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres y proponer acciones de mitigación del riesgo orientadas a disminuir el impacto en el servicio, garantizando el abastecimiento de agua en este sector del municipio de Mocoa.