Tecnologia en saneamiento ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tecnologia en saneamiento ambiental by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
- ItemELABORACIÓN Y CONCERTACION DE UN PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA INSPECCIÓN DE POLICIA DE PUERTO LIMÓN, MUNICIPIO DE MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2005) JAMES ALBERTO ERAZO
- ItemDIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO DEL HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS - VALLE DEL GUAMUEZ DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2005) PAOLA ANDREAMAYA & LUCY MILENA CASTILLO
- ItemACOMPAÑAMIENTO AL REESTABLECIMIENTO SOCIOECONOMICO DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA RECEPCIONADA EN EL MUNICIPIO DE MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO - 2005(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2005) MILLER ANDRES PINTA CAÑAR & VIVIANA MERIELEN RIVAS RIVERALa grave crisis social en el departamento como en otras partes es consecuencia de acciones de los grupos armados ilegales en busca de poder en una guerra estéril en la cual la única afectada es la población campesina, la cual impide la estabilidad socio-económica de la comunidad asentada en las diferentes zonas rurales y urbanas de nuestro departamento. Muchos campesinos huyen, viéndose obligados a abandonarse tierra, casa, animales etc. los cuales son el sustento diario para sus familias, salen con el único objetivo de proteger su vida y su integridad física dejando atrás todo aquello que lograron con tanto esfuerzo durante toda su vida. Es así como llegan a las cabeceras municipales desubicados, en el mejor de los casos donde algún amigo o algún familiar, pero en otros casos a mendigar por posada o un plato de comida para sus hijos. En nuestro municipio es visible el deterioro de la calidad de vida que sufre la población desplazada, ejemplo de esto son los grandes asentamientos que se han ido formando en las zonas periféricas de Mocoa (SAN MIGUEL, 6 DE ENERO, 5 DE ENERO, LA FLORESTA, MIRAVALLE, NUEVA ESPERANZA, JOSE HOMERO, 5 DE SEPTIEMBRE, LOS SAUCES LOS GUADUALES ETC.) En los cuales se percibe la gran necesidad de una ayuda urgente que les permita estabilizarse económicamente y no llegar a extremos que generen otros problemas sociales de mayor envergadura.
- ItemCONCERTACION SOCIAL PARA LA CREACIÓN DE UNA ÁREA PROTEGIDA EN LA SERRANÍA DEL CHURUMBELO MUNICIPIO PIAMONTE DEPARTAMENTO DEL CAUCA(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2005) MARY LUZ GUERRA CAJIGAS
- ItemACOMPAÑAMIENTO A LA ATENCIÓN HUMANITARIA PARA LA POBLACIÓN DESPLAZADA RECEPCIONADA EN EL MUNICIPIO DE MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2005) LUIS ARMANDO BENAVIDEZ
- ItemMANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS COMO PROYECTO DEMOSTRATIVO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA FRAY ISIDRO DE MONTCLAR UBUCADA EN EL CORREGIMIENTO DE DESCANSE, MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2005) FERNANO BOTINA MACIASEl presente trabajo se realizó para lograr los objetivos estipulados en el cronograma de actividades, como son: Un diagnóstico de la situación en cuanto al manejo de Residuos Sólidos, Charlas de Educación Ambiental tanto a alumnos de la primaria de las dos sedes (E:R:M: el Cascajo, E:R:M: Descanse) como también a la sede principal COLEGIO AGRÍCOLA FRAY ISIDORO MONTCLAR complementando los resultados con capacitaciones a padres de familia que sirvieron como muestra de trabajo cuyo tema principal fue el reciclaje. Y en la Institución la implementación del PROYECTO DEMOSTRATIVO DEL CULTIVO DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA PARA LA OBTENCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS. Este es un esfuerzo inicial, se espera sea de gran importancia para los moradores de corregimiento y adopten esta técnica y así estaríamos contribuyendo a proteger el medio ambiente.
- ItemFORMULACIÓN E IMPLEMENTACION DE UN PLAN INTEGRAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO DEL MUNICIPIO DE MOCOA(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2005-11) LILIANA CORDOBA PAZ & CAROLINA MEJIA REVELO
- ItemIMPLEMENTACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LAS ACTIVIDADES SANITARIAS - AMBIENTALES, Y CAPTACIÓN TÉCNICA A OPERARIOS DEL MATADERO DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO, DEPARTAMENTO DELPUTUMAYO(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2005-11-15) JAIME ANDRES TERAN GUEVARA
- ItemDIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SANITARIA DE LAS VIVIENDAS UBICADA A LAS RIVERAS DE LAS MICROCUENCAS HIDRÁULICA, CARMELITAS Y LAVAPIES DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2005-12) CLAUDIA PATRICIA JOJOA BOTINA & MARIO ANDRES CEBALLOS
- ItemSEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LAS FINCAS VINCULADAS AL PROYECTO, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HELICONIAS Y FOLLAJES EN EL MUNICIPIO DE MOCOA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO, EJECUTADO POR LA FUNDACIÓN PATASCOY(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2005-12-01) VIVIANA MARCELA MELO CAMPIÑO
- ItemIDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LAS OBRAS DE MEJORAMIENTO DE LA VÍA MOCOA - SANTANA, SECTOR MOCOA - VILLAGARZON ENTRE LAS ABSISAS K. 57+900 - K. 61+900, DEL EJE INTERMODAL TUMACO - MOCOA - PUERTO ASÍS - BELÉN DO PARA - DEPARTAMENTO PUTUMAYO(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2005-12-05) LUIS FERNANDO CALDERON RIVERA
- ItemAPORTES A LA EVALUACIÓN FONOLÓGICA, DASOMÉTRICA Y AMBIENTAL EN EL LOTE LA MOSTAZA, UNIDAD PRODUCTIVA LA CEBA, VEREDA LA TEBAIDA, MUNICIPIO DE MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO - FASE III(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2006) LEYDI VIVIANA CASANOVA ANGULO & RUTH ELIZABETH CASTILLO CAICEDOEl piedemonte y las laderas de la vertiente oriental de la cordillera Centro- Oriental, donde se ubica la cuenca del río Pepino, es una región que se cree de alta diversidad biológica, pero también es donde la ocupación antrópica en los últimos 50 años ha sido intensa y mal dirigida donde se practican actividades productivas que van en detrimento de los recursos naturales y la vida. El propósito de este trabajo es efectuar seguimiento y evaluación de tipo dasométrico, fenológico, ecológico ambiental y financiero al modelo productivo establecido en el predio La Ceba de la Vereda Tebaida, Municipio de Mocoa, Departamento del Putumayo para la transferencia tecnológica en el marco de la agroforestería; realizando mediante observación directa visitas quincenales de seguimiento y evaluación, diligenciando formatos de registros obtenidos de la metodología de Fournier y Vanegas. Se pudo determinar las variables fenológicas de las especies de Coffea arabica en tres variedades (caturra, Colombia y borbon) y especies forestales (Cedrelinga catenaeformis, Flemingia sp, Platymiscium pinnatum, Cordia alliodora, Parkia sp) no presentan simultáneamente las manifestaciones fenológicas al igual que en otras regiones del país y de América; dasométricamente las especies forestales presentaron los incrementos mas bajos en comparación con otras regiones del país; la entomofauna asociada corresponde principalmente a las clases Hexápoda y arácnida en los ordenes Hymenóptero, Orthóptero, Lepidópteros y Aracnea con arañas; en la rentabilidad del sistema productivo se estableció una utilidad neta del 62.99% sobre el total de los ingresos brutos. Los resultados de este trabajo demuestran que el sistema productivo del café y especies forestales armoniza el sistema social y ambiental generando equilibrio en sus procesos dinámicos, además de ser una alternativa de producción viable para los pequeños y medianos productores, teniendo en cuenta la sostenibilidad de los recursos naturales y el ambiente.
- ItemESTUDIO ALTERNATIVO DE MEJORAMIENTO PARA LA COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES GENERADOS EN EL MUNICIPIO DE MOCOA - DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2006-06-22) ALEXANDER FERNANDO BERMEO LEYTON & OSCAR DANIEL LEON ORTEGA
- ItemIDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SITIOS ECOTURISTICOS EN EL MUNICIPIO DE VILLAGARZON, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2006-08-29) SORAYDA LEDESMA DIAZ
- ItemEVALUACIÓN AGROFORESTAL FASE III - SEGUIMIENTO DASOMETRICO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA EL DANUBIO COMO COMPONENTE DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO PEPINO MUNICIPIO DE MOCOA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2006-09-27) HENRY ALBERTO MEZA TIRADO
- ItemIDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN EL APROVECHAMIENTO FORESTAL DENDROENERGETICO EN 4 FINCAS DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO FORESTAL(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2006-11-07) ANDREA LIZETH VEGA PINCHAO & DARWIN HUMBERTO PEREZ LOZANO
- ItemFormulación de pensum para la formación de Vigías ambientales en la educación formal y no informal(2007-03-20) Harol Alberto González ValenciaEl presente trabajo desarrolla la hipótesis especifica y propone el Pensum o programa en la formación de Vigias Ambientales para la conservación, el manejo y uso adecuado de los recursos naturales y culturales al interior de un desarrollo sostenible, en medio de una sociedad que dia a dia produce mayor cantidad de residuos y que mentalmente transmite el concepto de desecho a todo lo que realiza en medio de la inmediatez. Basándose en experiencias y conceptos con algunas prácticas de campo. El Pensum puede ser ejecutado en niños mayores de cinco años de edad, jóvenes, adultos, en instituciones del estado públicas o privadas o en la comunidad, según con quienes se ejecute, variará la intensidad y usos de conceptos como la metodologia y estrategias; pero la esencia será la misma. En la organización o creación del Pensum y su permanente corrección se ha trabajado con la comunidad en el desarrollo de las actividades planteadas, con intervalos de tiempo y algunos inconvenientes a consecuencia del orden público. Participan estudiantes del grado 11 de la Institución Educativa Nocturna la Dorada, funcionarios del Hospital Fronterizo La Dorada y un grupo de personas de la comunidad en general, el Asesor del Proyecto y otros profesionales. La constante búsqueda de la preparación y superación al interior de nuestro medio; hace que dia a dia se explore internamente en el entorno, contorno, nosotros mismos y acercarse a lo que se quiere para mantener en el espacio y tiempo. La inadecuada utilización de los recursos naturales y culturales, hace que los esfuerzos para plantear y llevar a cabo proyectos encaminados a generar sensibilización en las personas, fomentar el interés por el ambiente en el que vivimos y llevar a un nivel mas alto de entendimiento la protección de los recursos naturales y culturales, sensibilizando a la población para que velen por la protección, conservación y el bienestar en el desarrollo sostenible de los recursos
- ItemFormulacion de pensum para la formacion de vigias ambientales en educacion formal y no formal(2007-03-20) Harol Alberto Gonzales ValenciaEl presente trabajo desarrolla la hipótesis especifica y propone el Pensum o programa en la formación de Vigias Ambientales para la conservación, el manejo y uso adecuado de los recursos naturales y culturales al interior de un desarrollo sostenible, en medio de una sociedad que dia a dia produce mayor cantidad de residuos y que mentalmente transmite el concepto de desecho a todo lo que realiza en medio de la inmediatez. Basándose en experiencias y conceptos con algunas prácticas de campo. El Pensum puede ser ejecutado en niños mayores de cinco años de edad, jóvenes, adultos, en instituciones del estado públicas o privadas o en la comunidad, según con quienes se ejecute, variará la intensidad y usos de conceptos como la metodologia y estrategias; pero la esencia será la misma. En la organización o creación del Pensum y su permanente corrección se ha trabajado con la comunidad en el desarrollo de las actividades planteadas, con intervalos de tiempo y algunos inconvenientes a consecuencia del orden público. Participan estudiantes del grado 11 de la Institución Educativa Nocturna la Dorada, funcionarios del Hospital Fronterizo La Dorada y un grupo de personas de la comunidad en general, el Asesor del Proyecto y otros profesionales. La constante búsqueda de la preparación y superación al interior de nuestro medio; hace que dia a dia se explore internamente en el entorno, contorno, nosotros mismos y acercarse a lo que se quiere para mantener en el espacio y tiempo. La inadecuada utilización de los recursos naturales y culturales, hace que los esfuerzos para plantear y llevar a cabo proyectos encaminados a generar sensibilización en las personas, fomentar el interés por el ambiente en el que vivimos y llevar a un nivel mas alto de entendimiento la protección de los recursos naturales y culturales, sensibilizando a la población para que velen por la protección, conservación y el bienestar en el desarrollo sostenible de los recursos
- ItemIdentificacion de impactos ambientales generados por la instralacion de 15 unidades sanitarias prefabricadas, en el asentamiento 15 de Mayo, vereda Alto Afan. Departamento del Putumayo, municipio de Mocoa, año 2007.(2007-05-15) Burbano Hernandez Hernan, Claros rivadeneira Eder Andres & Montiel Garcia HebertRESUMEN Dentro de las medidas de compensación se desarrolló un proceso de restauración de las zonas que se vieron afectadas; esto se hizo mediante reintegración del material vegetal descapotado. La ejecución del proyecto IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA INSTALACION DE 15 UNIDADES UNIDADES SANITARIAS PREFABRICADAS, EN EL ASENTAMIENTO 15 DE MAYO VEREDA ALTO AFAN, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO, MUNICIPIO DE MOCOA, AÑO 2007, se efectúo teniendo en cuenta los posibles impactos que se pueden ocasionar al instalar las unidades sanitarias. Para desarrollar el proyecto se empezó con visitas continuas al asentamiento, se habló con la junta de acción comunal para obtener información primaria por medio de encuestas donde se investigó sobre el manejo de los residuos sólidos, sistema de eliminación y tratamiento de aguas residuales, reciclaje, entre otros. Las encuestas se realizaron a 30 familias, siendo 120 familias en el asentamiento diagnosticando que este asentamiento no tiene sistema de eliminación y tratamiento de aguas residuales, no tienen acueducto propio por lo que toman el agua de la vereda Alto Afan. También se compilo información secundaria, la cual se obtuvo por medio de diferentes entidades en el municipio. Para la identificación de impactos ambientales se aplicó la matriz de Leopold acompañadas de las visitas continuas a campo donde Se tomaron registros fotográficos, concluyendo que el componente mayor afectado fue el componente ecológico donde se destacó el suelo, y la destrucción de la capa vegetación, para lo cual se efectuó una serie de medidas de mitigación y compensación de los impactos generados por esta actividad. De esta forma se reconoce el valor que tiene los componentes del medio ambiente. Dentro de las medidas de compensación se desarrolló un proceso de restauración de las zonas que se vieron afectadas; esto se hizo mediante reintegración del material vegetal descapotado.
- ItemDiseño Y Contruccion De Un Sistema Piloto Para Recoleccion Y Tratamiento De Aguas Lluvias Ubicado En Las Coordenadas Long. 01°09'25" Y Lat. 76°33'59.4" Mocoa Putumayo (2007)(2007-06-18) Gonzáles Jairo, Erazo Burbano Carlos Armando, Martínes Navia Luis CarlosEste trabajo plantea una alternativa fácil y económica de obtener agua para consumo humano y otras necesidades a nivel domestico dándole uso eficiente a un recurso abundante en esta zona como es el agua lluvia y al mismo tiempo solventando la problemática común que se presenta cuando se cierra o corta parcialmente el agua por parte de los diferentes sistemas de abastecimiento de este municipio. Por tal razón las constantes precipitaciones que se presentan en el municipio de Mocoa, fueron factor determinante para que este proyecto sea viable; actualmente se maneja una precitación promedio anual de 3742 mm lo que ratifica la importancia de aprovechar este recurso; pues es esencial para abastecer y satisfacer algunas necesidades que se presentan por la falta de agua. Antes de emprender el diseño de un sistema de captación de agua lluvia, fue necesario tener en cuenta los aspectos siguientes, precipitación en la zona, para esto fue necesario conocer los datos pluviométricos de por lo menos los últimos 15 años suministrados Por El Instituto De Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), tipo de material en que está construida la superficie de captación la cual es de asbesto cemento y tiene un coeficiente de escorrentía de 0.9, número de personas beneficiadas fue de cinco, y la demanda de agua teniendo en cuenta en Reglamento De Agua Potable Y Saneamiento Básico (RAS). Para el diseño se utilizo el método conocido como: "Cálculo del Volumen del Tanque de Almacenamiento" según la unidad de apoyo técnico básico y saneamiento rural del Perú con el cual se determina la cantidad de agua que es capaz de recolectarse por metro cuadrado de superficie de techo y a partir de ella se determina el área de techo necesaria y la capacidad del tanque de almacenamiento. Una vez recolectada el agua lluvia, esta puede contener diferentes partículas y/o materiales que desmejoran su calidad, de ahí que sea necesario implementar dentro del sistema de recolección de aguas lluvias un tratamiento de filtración en el cual se utilizaron diferentes capas de lechos filtrantes como (Grava, Arena, Antracita, y Carbón Activado), luego se realizo la desinfección con hipoclorito de calcio al 1% de concentración de un tanque de 40 litros para almacenar agua para el consumo humano, también se empleo un tanque de 1000 litros en el cual se almaceno agua para otros usos. La calidad del efluente del sistema fue constatada luego de su proceso de análisis en laboratorio según los parámetros establecidos en la norma colombiana decreto 475 de 1998 emitido por el ministerio de salud.