Tecnologia en saneamiento ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tecnologia en saneamiento ambiental by Title
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
- ItemACOMPAÑAMIENTO A LA ATENCIÓN HUMANITARIA PARA LA POBLACIÓN DESPLAZADA RECEPCIONADA EN EL MUNICIPIO DE MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2005) LUIS ARMANDO BENAVIDEZ
- ItemACOMPAÑAMIENTO AL REESTABLECIMIENTO SOCIOECONOMICO DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA RECEPCIONADA EN EL MUNICIPIO DE MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO - 2005(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2005) MILLER ANDRES PINTA CAÑAR & VIVIANA MERIELEN RIVAS RIVERALa grave crisis social en el departamento como en otras partes es consecuencia de acciones de los grupos armados ilegales en busca de poder en una guerra estéril en la cual la única afectada es la población campesina, la cual impide la estabilidad socio-económica de la comunidad asentada en las diferentes zonas rurales y urbanas de nuestro departamento. Muchos campesinos huyen, viéndose obligados a abandonarse tierra, casa, animales etc. los cuales son el sustento diario para sus familias, salen con el único objetivo de proteger su vida y su integridad física dejando atrás todo aquello que lograron con tanto esfuerzo durante toda su vida. Es así como llegan a las cabeceras municipales desubicados, en el mejor de los casos donde algún amigo o algún familiar, pero en otros casos a mendigar por posada o un plato de comida para sus hijos. En nuestro municipio es visible el deterioro de la calidad de vida que sufre la población desplazada, ejemplo de esto son los grandes asentamientos que se han ido formando en las zonas periféricas de Mocoa (SAN MIGUEL, 6 DE ENERO, 5 DE ENERO, LA FLORESTA, MIRAVALLE, NUEVA ESPERANZA, JOSE HOMERO, 5 DE SEPTIEMBRE, LOS SAUCES LOS GUADUALES ETC.) En los cuales se percibe la gran necesidad de una ayuda urgente que les permita estabilizarse económicamente y no llegar a extremos que generen otros problemas sociales de mayor envergadura.
- ItemACTUALIZAR LA INFORMACIÓN ACERCA DE LOS ESTUDIOS (EIA, PMA, PACAS, DAA. ICA´S. ETC.), TENIENDO COMO FUENTE DE APOYO LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN LA TECNOLOGIA DE SANEAMINETO AMBIENTAL Y LOS DISTINTOS DOCUMENTOS EXISTENTES EN CORPOAMAZONIA EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.(2015) LISETH VANESSA VELEZ GUACANEl presente trabajo surge de la necesidad de realizar una actualización de la base de datos de la corporación para el desarrollo sostenible del sur de la amazonia CORPOAMAZONIA, para apoyar en el diligenciamiento, procesos de datos y generación de información referentes a los recursos naturales en la jurisdicción de Corpoamazonia. Las actividades realizadas durante el periodo que comprende la pasantía se dedicó a extraer la información de los estudios (EIA, PMA, PACAS, DAA. ICA´s. Etc.) De la industria de Hidrocarburos del departamento del Putumayo que se encuentran archivados en la corporación. Este trabajo nació debido a los múltiples proyectos que han ingresado y no se les dio un buen uso de la valiosa información que estos contienen. Por ello se tomó la finalidad de recopilar datos y consolidarlos e introducirlos en una matriz creada por la institución para facilitar el conocimiento en la hora de toma de decisiones de la autoridad ambiental. Dentro de las actividades ejecutadas en el tiempo de la pasantía también se realizó la recopilación de información en cuanto a la alimentación la matriz base del (SSIAG) de Corpoamazonia con la información de los estudios ingresados a la corporación. Así también brindar un apoyo en las diferentes actividades, al grupo de hidrocarburos en cuanto a la evaluación de los PMA para las estaciones de servicio del departamento del putumayo.
- ItemADAPTABILIDAD DE YAGÉ (Banisteriopsis caapi) AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN ESTUDIO DE CASO EN EL CABILDO INDÍGENA INGA FLAUTAYACO DE MOCOA, PUTUMAYO – COLOMBIA.(2018-02-16) Gonzáles Salinas, Ghian Carlo, López Erazo & Luis MiguelLas practicas ancestrales de índole cultural y espiritual, como el consumo del yagé, que son realizadas por costumbre innata en el cabildo indígena Inga Flautayaco, se han visto fuertemente afectadas e influenciadas por el cambio climático global; ello ha conllevado a la decadencia de la esencia existencial de arraigo primitivo de los pueblos indígenas surgiendo entonces la necesidad de conseguir un nuevo empoderamiento cultural a partir del acostumbramiento y adaptabilidad a las modificaciones geoespaciales emanadas desde el cambio climático que afectan la eco fisiología de la planta de yagé.
- ItemAGRICULTURA AGROECOLÓGICA URBANA, UNA ESTRATEGIA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA CON ASENTAMIENTO EN EL BARRIO NUEVA ESPRRANZA, DEL MUNICIPIO DE MOCOA - PUTUMAYO(2014-05-22) JAIRO PANTOJA IBAÑEZ, CUELTAN ERAZO CARMEN CECILIA, CAICEDO ANGULO CRISTINA, CHAVEZ CHICUE MARIA ISABEL, FRANCO MEDINA YENI LISETH, ORTIZ RIVERA DORA GRACIELA, PERDOMO DELGADO ADRIANA LISETH, PERDOMO CORDOBA ANYELITH BRIYITH, RIVERA CAICEDO SULENNY, SALINAS CAMPO SAHIRA & TOBAR ARTEAGA EDICZON ARBEYEn el presente trabajo se logró tener resultados con la comunidad en los que se destacan la inclusión de familias en el proyecto mediante una selección que se hizo, al igual que la capacitación y elaboración como practica que se las brindo en abono orgánico (compost), el acelerador microbiológico, capacitación en biopreparados, producción y manejo de cultivos, todo lo relacionado en Agricultura Urbana Ecológica mediante el proyecto AGRICULTURA AGROECOLÓGICA URBANA, "ESTRATEGIA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA CON ASENTAMIENTO EN EL BARRIO NUEVA ESPERANZA, MUNICIPIO DE MOCOA- PUTUMAYO"
- ItemAGRICULTURA AGROECOLOGICA URBANA, UNA ESTRATEGIA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA POBLACION DESPLAZADA DE LA ASENTAMIENTO EL PORVENIR DEL MUNICIPIO DE MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO(2041-05) JAIRO PANTOJA IBAÑEZ, MAYERLY FERNANDA MUÑOZ ANACONA, LEYDY JHOANA MAVISOY MUTUNBAJOY, MAYERLY KATERINE RAMOS ROJAS, ROCIO YAMILE LIMAS PORTILLA, LORELLY YESENIA ORDOÑEZ QUISTIAL, ANGUIE PAOLA OJEDA OROVIO, ANGIE NATALY BENAVIDEZ RODRIGES, DAVID CEROMECA ANGULO, JIMMY ALFREDO MALES ANDRADE, ALDAIR YANCARLO PANTOJA OVIEDO & WILSON JOVANNY POZO PANTOJAEl proyecto de agricultura agroecológica urbana, se llevó a cabo en el asentamiento del Porvenir, Municipio de Mocoa; como estrategia para garantizar la seguridad alimentaria para las familias en situación de vulnerabilidad de la región. Debido al impacto que el proyecto iba a desempeñar en la región, la ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), se vinculó de manera directa en su ejecución, colaborando con la orientación y la donación de materiales e insumos para poder alcanzar los objetivos propuestos. Para la implementación del proyecto en el asentamiento el porvenir se convocó un total de 98 personas, de las cuales 35 familias en situación de desplazamiento mostraron gran dedicación y entusiasmo para su realización. Inicialmente se capacitó teóricamente a los beneficiarios en aspectos importantes de agricultura ecológica, como es la elaboración de abonos y en el manejo de huertas caseras (preparación del suelo y semilleros, siembra de semillas, manejo de plagas y enfermedades). Posteriormente se trabajó en la realización de 15 bultos de abono orgánico tipo Compost y 40 litros de abono Agromil para que los beneficiarios fertilicen las futuras unidades productivas a sembrar. Por último se estableció 9 unidades productivas en terrenos pertenecientes a los beneficiaros, donde se sembraron diferentes tipos de especies vegetales: Tomate, Acelga, Frijol, Cebolla, Cilantro y plantas medicinales, las cuales fueron asistidas técnicamente por el grupo de trabajo ejecutor del proyecto.
- ItemAGRICULTURA AGROECOLÓGICA URBANA, UNA ESTRATEGIA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA DEL ASENTAMIENTO 15 DE MAYO DEL MUNICIPIO DE MOCOA PUTUMAYO(2014) ANDERSON GEOVANY ARENAS BOLAÑOS, AURA JURANY YAMPUEZAN GETIAL, ALEXANDER FIGUEROA CORTEZ, ANGIE ALEXANDRA GOMEZCHAVEZ, DEISY ILVIRA QUINTERO, ELIAS RIASCOS CAICEDO, JUAN DIEGO ZAMBRANO BUITRAGO, JEISON EBELIO VILLOTA VILLOTA, LEIDY YAMILE MAVISOY MORAEl presente trabajo consistió en la implementación de un modelo de agricultura agroecológica urbana como una estrategia para la seguridad alimentaria en la verdad de 15 de mayo del municipio de Mocoa, se trabajó con un total de 32 familias en situación de desplazamiento en diferentes temáticas relacionadas con la agricultura ecológica. Los habitantes de la región fueron capacitados en forma teórica y práctica en la elaboración de diferentes fertilizantes orgánicos, y el resultado se puede demostrar en la producción de 15 sacos de abono orgánico utilizado en la fertilización de diferentes especies vegetales en las unidades productivas. La asistencia técnica de los estudiantes participantes del proyecto permitió la siembra de siete unidades de producción en diferentes lotes de personas que se benefician del proyecto, éstas se sembraron con arreglos productivos previamente diseñados, siguiendo todas las especificaciones técnicas y ecológicas necesarias para obtener los máximos rendimientos de los cultivos, lo que maximiza el uso de los recursos y el espacio disponible, con un impacto mínimo para el medio ambiente. Los cultivos plantados: cilantro, repoilo, cebolla, perejil, acelga, tomates, vegetales y especies medicinales
- ItemAPORTES A LA EVALUACIÓN FONOLÓGICA, DASOMÉTRICA Y AMBIENTAL EN EL LOTE LA MOSTAZA, UNIDAD PRODUCTIVA LA CEBA, VEREDA LA TEBAIDA, MUNICIPIO DE MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO - FASE III(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2006) LEYDI VIVIANA CASANOVA ANGULO & RUTH ELIZABETH CASTILLO CAICEDOEl piedemonte y las laderas de la vertiente oriental de la cordillera Centro- Oriental, donde se ubica la cuenca del río Pepino, es una región que se cree de alta diversidad biológica, pero también es donde la ocupación antrópica en los últimos 50 años ha sido intensa y mal dirigida donde se practican actividades productivas que van en detrimento de los recursos naturales y la vida. El propósito de este trabajo es efectuar seguimiento y evaluación de tipo dasométrico, fenológico, ecológico ambiental y financiero al modelo productivo establecido en el predio La Ceba de la Vereda Tebaida, Municipio de Mocoa, Departamento del Putumayo para la transferencia tecnológica en el marco de la agroforestería; realizando mediante observación directa visitas quincenales de seguimiento y evaluación, diligenciando formatos de registros obtenidos de la metodología de Fournier y Vanegas. Se pudo determinar las variables fenológicas de las especies de Coffea arabica en tres variedades (caturra, Colombia y borbon) y especies forestales (Cedrelinga catenaeformis, Flemingia sp, Platymiscium pinnatum, Cordia alliodora, Parkia sp) no presentan simultáneamente las manifestaciones fenológicas al igual que en otras regiones del país y de América; dasométricamente las especies forestales presentaron los incrementos mas bajos en comparación con otras regiones del país; la entomofauna asociada corresponde principalmente a las clases Hexápoda y arácnida en los ordenes Hymenóptero, Orthóptero, Lepidópteros y Aracnea con arañas; en la rentabilidad del sistema productivo se estableció una utilidad neta del 62.99% sobre el total de los ingresos brutos. Los resultados de este trabajo demuestran que el sistema productivo del café y especies forestales armoniza el sistema social y ambiental generando equilibrio en sus procesos dinámicos, además de ser una alternativa de producción viable para los pequeños y medianos productores, teniendo en cuenta la sostenibilidad de los recursos naturales y el ambiente.
- ItemAPOYAR A LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL DE CORPOAMAZONIA EN EL DILIGENCIAMIENTO, PROCESO DE DATOS Y GENERACIÓN DE INFORMACIÓN REFERENTE Al RECURSO AGUA y AIRE EN LA JURISDICCIÓN DE CORPOAMAZONIA, EN CUMPLIMIENTO AL PLAN DE ACCIÓN 2012–2015 “AMAZONIA UN COMPROMISO AMBIENTAL PARAINCLUIR”(2015) GLORIA AMPARO QUINCHOA JANSASOYLa gestión integral de los recursos naturales es competencia de la autoridad ambiental así como el cumplimiento de la normatividad al respecto en función del desarrollos sustentable, en este sentido a continuación se presentan los resultados de la pasantía realizada en la Subdirección de manejo ambiental de Corpoamazonia en apoyo a la Gestión Integral de los Recursos Agua y Aire de la Jurisdicción, para optar el título de Tecnóloga en Saneamiento Ambiental del Instituto Tecnológico del Putumayo , es entonces que se dan a conocer procesos tales como el diligenciamiento de datos como el SIRH y la información generada Sobre economía del agua de los departamentos del Caquetá y Putumayo en relación a la Prestación del servicio de Acueducto, Propuesta de Tasa Retributiva por contaminación al Aire en función del análisis, revisión y consolidación de resultados de monitoreo de la calidad de aire de las empresas de Hidrocarburos y Consolidación de información para determinar la inversión ambiental de Corpoamazonia en la vigencia 2012.
- ItemAPOYO A LAS ACCIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO SEDE - MOCOA.(2018) NAMIBIA YURLEY CAIPE CORDOBA & DEINA CAROLINA MAMIAN ORDOÑEZ & ALBA LUCIA MORALES LEITON
- ItemAYUDAR A LA REALIZACIÓN DE CAPACITACIONES Y ORIENTACIONES EN LA COMUNIDAD DE MOCOA: IMPACTOS PRODUCIDOS EL CARACOL GIGANTE AFRICANO (ACHATINA FULICA. BOWDICH, 1822), RECONOCIMIENTO DE LA ESPECIE Y SUS RESPECTIVOS MÉTODOS DE CONTROL RECOMENDADOS POR ENTIDAD DE CORPOAMAZONIA.(2015) EDISON DAVID MEJIA CUASPUD
- ItemCambio climático, impactos en la salud humana en el departamento del putumayo(2015) Yagüe Pinta Emilsen & Cuero Rodríguez Jonathan StivenEl siguiente artículo académico explora la relación entre los componentes esenciales del bienestar humano tales como la salud, ambiente social y alimenticio (PNUMA, 2007), dando un contexto y respectivo análisis de la degradación ambiental y variación climática que implica considerar las consecuencias de la situación ambiental sobre la salud de la población en la región amazónica y llevándolo a un enfoque más específico, la región del putumayo, siendo esta una región según la secretaria departamental del putumayo donde la principal problemática de salud ambiental son las enfermedades transmitida por vectores. El presente artículo cuenta con enfoque cualitativito y en menos proporción cuantitativo acerca del aumento de la incidencias en las enfermedades de la región, cambios en el patrón alimenticio y aumento en la inseguridad alimentaria, generados por el cambio climático, estos datos fueron obtenidos en los diferentes informes del IPCC, WWF, IGAC, IDEAM, Geo Amazonia, Min Ambiente, Min Salud, Corpoamazonia, y la respectiva secretaria de salud departamental, donde se hace una respectiva sistematización de la información para ubicar las enfermedades más representativas de la región, y sus causas, con el fin de establecer unas posibles medidas de mitigación, control ambiental y control sanitario de la región. Se puede concluir que el fin de este articulo académico sobre el cambio climático y la afectación en la salud humana del departamento del putumayo, es generar un conocimiento integral que permita tomar conciencia acerca del cambio climático sus consecuencias hacia la salud humana y de esta manera formar un circulo de educación ambiental y de medidas eficaces para la seguridad y bienestar social.
- ItemCONCERTACION SOCIAL PARA LA CREACIÓN DE UNA ÁREA PROTEGIDA EN LA SERRANÍA DEL CHURUMBELO MUNICIPIO PIAMONTE DEPARTAMENTO DEL CAUCA(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2005) MARY LUZ GUERRA CAJIGAS
- ItemDETERMINACION DE LA CALIDAD DEL AGUA POR MEDIO DE MACROINVERTEBRADOS COMO BIOINDICADORES EN EL AREA DE LA BOCATOMA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP) LA MULATA EN MOCOA PUTUMAYO(2017) BRAYAN STEVEN HURTADO BURGOS & LAURA ISABEL ENRIQUEZ MARTINEZEn este trabajo el principal objetivo es determinar la calidad del agua en el área de la bocatoma de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) la mulata en Mocoa Putumayo, mediante el uso de macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores, complementados con parámetros físico-químicos, con el fin de ampliar la información sobre calidad del agua en la PTAP. Se trata de una investigación descriptiva, basaba en un estudio de caso, con un enfoque cuantitativo, donde la metodología utilizada corresponde a indagación, recolección de información en campo, organización de datos, análisis y resultados. En la cuenca, se establecieron 3 estaciones de muestreo, las cuales fueron seleccionadas considerando el distinto grado de intervención, distribuyéndolas en tramos de 100 mts a lo largo del rio. El monitoreo se realizó en dos temporadas invierno y verano. Se midieron 6 variables ambientales y la fauna bentónica fue recolectada cuantitativamente utilizando red Surber, identificando los invertebrados acuáticos hasta nivel taxonómico de familia. Para estudiar la relación entre las variables ambientales se realizaron los análisis estadísticos que permitieron determinar la calidad biológica del agua. Como limitaciones principales se tiene la disponibilidad de equipos de campo que permiten la medición de un mayor número de parámetros in-situ. El uso de bioindicadores de la calidad del agua es importante porque mediante ellos se pueden realizar evaluaciones ambientales de la salud ecosistemica; si bien los parámetros físico-químicos son importantes, pero estos pueden variar en el tiempo, pero la presencia o ausencia de organismos acuáticos reflejan directamente las condiciones ambientales de una fuente hídrica. Por otra parte, contribuye al conocimiento y registro de la biodiversidad de nuestros ríos. La importancia de este proyecto radica en la necesidad de dar a conocer los resultados de la investigación con el fin de vincular a la comunidad en la apropiación y conservación del ecosistema en mención, el cual constituye un capital natural inherente de la población en general. Es de resaltar que existen actores antrópicos los cuales están afectando directa o indirectamente en la alteración ecosistémico del área de la bocatoma de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) la mulata, debido al aumento de actividades agrícolas generando un impacto negativo al medio ambiente, y se ha disminuido la calidad de este recurso haciendo que sea menos útil para su aprovechamiento. Como conclusión, el uso de organismos vivos como los macroinvertebrados acuáticos, se constituye en buenos indicadores de la calidad de cualquier fuente hídrica.
- ItemDiagnóstico ambiental de vertimientos en la zona de influencia de la captación del subsistema de abastecimiento el Líbano del rio Mulato en el municipio de Mocoa.(2017) Quenoran Garcia Julian HarleyEn la presente propuesta de investigación se realizó un diagnóstico ambiental de la zona de influencia de la bocatoma el Líbano, en la cual se estipularon los riesgos y amenazas por las pendientes del terreno, las actividades antrópicas como: extracción del material de arrastre, y actividades relacionadas al Agro. Además de identificar los vertimientos provenientes de conexiones erradas para un total de 24 puntos de descarga directos e indirectos sobre la fuente y sus tributarios, lo anterior con el fin de actualizar el subcomponente de vertimientos sobre la fuente de captación del subsistema de almacenamiento el Líbano, un sub punto en la actualización del PUEAA del municipio de Mocoa departamento del Putumayo. El Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua busca el mejoramiento y la sostenibilidad de los indicadores de calidad y eficiencia en el corto, mediano y largo plazo. Y la transferencia a la comunidad de los beneficios ambientales, financieros y operativos recogidos a través de la implementación del programa. Por tal motivo se brindó apoyo técnico para el levantamiento de información necesaria para el desarrollo de las actividades programadas y cumplir con los objetivos de la propuesta y la pasantía.
- ItemDIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SANITARIA DE LAS VIVIENDAS UBICADA A LAS RIVERAS DE LAS MICROCUENCAS HIDRÁULICA, CARMELITAS Y LAVAPIES DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2005-12) CLAUDIA PATRICIA JOJOA BOTINA & MARIO ANDRES CEBALLOS
- ItemDIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO DEL HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS - VALLE DEL GUAMUEZ DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2005) PAOLA ANDREAMAYA & LUCY MILENA CASTILLO
- ItemDiseño Y Contruccion De Un Sistema Piloto Para Recoleccion Y Tratamiento De Aguas Lluvias Ubicado En Las Coordenadas Long. 01°09'25" Y Lat. 76°33'59.4" Mocoa Putumayo (2007)(2007-06-18) Gonzáles Jairo, Erazo Burbano Carlos Armando, Martínes Navia Luis CarlosEste trabajo plantea una alternativa fácil y económica de obtener agua para consumo humano y otras necesidades a nivel domestico dándole uso eficiente a un recurso abundante en esta zona como es el agua lluvia y al mismo tiempo solventando la problemática común que se presenta cuando se cierra o corta parcialmente el agua por parte de los diferentes sistemas de abastecimiento de este municipio. Por tal razón las constantes precipitaciones que se presentan en el municipio de Mocoa, fueron factor determinante para que este proyecto sea viable; actualmente se maneja una precitación promedio anual de 3742 mm lo que ratifica la importancia de aprovechar este recurso; pues es esencial para abastecer y satisfacer algunas necesidades que se presentan por la falta de agua. Antes de emprender el diseño de un sistema de captación de agua lluvia, fue necesario tener en cuenta los aspectos siguientes, precipitación en la zona, para esto fue necesario conocer los datos pluviométricos de por lo menos los últimos 15 años suministrados Por El Instituto De Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), tipo de material en que está construida la superficie de captación la cual es de asbesto cemento y tiene un coeficiente de escorrentía de 0.9, número de personas beneficiadas fue de cinco, y la demanda de agua teniendo en cuenta en Reglamento De Agua Potable Y Saneamiento Básico (RAS). Para el diseño se utilizo el método conocido como: "Cálculo del Volumen del Tanque de Almacenamiento" según la unidad de apoyo técnico básico y saneamiento rural del Perú con el cual se determina la cantidad de agua que es capaz de recolectarse por metro cuadrado de superficie de techo y a partir de ella se determina el área de techo necesaria y la capacidad del tanque de almacenamiento. Una vez recolectada el agua lluvia, esta puede contener diferentes partículas y/o materiales que desmejoran su calidad, de ahí que sea necesario implementar dentro del sistema de recolección de aguas lluvias un tratamiento de filtración en el cual se utilizaron diferentes capas de lechos filtrantes como (Grava, Arena, Antracita, y Carbón Activado), luego se realizo la desinfección con hipoclorito de calcio al 1% de concentración de un tanque de 40 litros para almacenar agua para el consumo humano, también se empleo un tanque de 1000 litros en el cual se almaceno agua para otros usos. La calidad del efluente del sistema fue constatada luego de su proceso de análisis en laboratorio según los parámetros establecidos en la norma colombiana decreto 475 de 1998 emitido por el ministerio de salud.
- ItemEfecto del impacto antrópico sobre la diversidad de macroinvertebrados acuáticos asociados a la microcuenca del Río Rumiyaco- Mocoa/Putumayo(2022) Jennifer Yulieth Casanova Cabrera & Gersy Brigitte Cerón JuradoDesde el punto de vista ecológico, los sistemas acuáticos se conciben como conjuntos de subsistemas al interior de los cuales se desarrollan procesos biológicos e interacciones ecológicas que integrados entre sí y con el medio externo determinan el comportamiento total del ecosistema. En los sistemas de Piedemonte Amazónico, la diversidad acuática ha recibido poca atención en relación a la diversidad terrestre, lo que ha dificultado la interpretación de patrones espaciales a escalas regionales. En general, son pocas las investigaciones de los ecosistemas acuáticos realizadas para esta región. Este trabajo de investigación se
- ItemELABORACIÓN Y CONCERTACION DE UN PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA INSPECCIÓN DE POLICIA DE PUERTO LIMÓN, MUNICIPIO DE MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO(INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO, 2005) JAMES ALBERTO ERAZO