Tecnologia en saneamiento ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 39
- ItemLA AGRICULTURA ORGÁNICA COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA VEREDA RUMIYACO, MUNICIPIO DE MOCOA, PUTUMAYO 2014(2014-11-12) MANUEL JESUS CASTILLO POTOSÍ, LEYDI XIMENA ESPAÑA VITERI & ALDEMAR MAURICIO ROMO FAJARDOEl principal objetivo de este trabajo es diagnosticar la situación actual de la agricultura orgánica en la vereda Rumiyaco del municipio de Mocoa haciendo uso de un modelo investigativo no experimental utilizando técnicas analítico descriptivas, partiendo con la caracterización de la comunidad reconociendo sus principales actividades y prioridades, se puede vislumbrar con mayor claridad que muchas de las personas han perdido esperanzas de surgir con el modelo agropecuario pues el apoyo del estado es mínimo por no decir que nulo, sin embargo se puede apreciar que hay pequeños brotes de un tipo de agricultura totalmente diferente que propone un beneficio mutuo entre el hombre y la naturaleza, no requiere de gran inversión y a cambio de esto las ganancias son considerables. En segunda instancia se opta por identificar a los pequeños productores orgánicos mediante una encuesta, se priorizan prácticas y procedimientos agroecológicos entre las que se puede mencionar la utilización de abonos orgánicos (compost, biofertilizante, gallinaza, curinaza, etc.), rotación de cultivos, cultivos en asociación, control de plagas y enfermedades, etc., permitiendo no solo una mayor producción sino también aumento en la calidad del suelo mejorando su fertilidad, mayor retención de agua, disminuyendo la erosión, aumentado la cantidad de nutrientes, es decir, mejorando la sostenibilidad del medio hecho que no puede garantizar la agricultura convencional. Con el desarrollo de un análisis simple del componente económico se pretende dar a conocer la rentabilidad del sistema productivo propuesto en este trabajo, el cual efectivamente es muy favorable en especial porque los productos cultivados son plantas que se han adaptado fácilmente a las características del clima amazónico por lo que la inversión es mínima y las ganancias altas. Se da por finalizado este trabajo con la socialización del mismo con algunos agricultores de la vereda Rumiyaco donde se pudo apreciar que los productores se sienten desamparados por la falta de apoyo del gobierno y aunque no todos estaban familiarizados con el termino agricultura orgánica, comprenden que es la mejor opción pues conocen perfectamente la calidad de los productos que comercializan los señores Heraldo Vallejo y Segundo Romo. Palabras claves: agricultura orgánica, agricultura convencional, sostenibilidad, rentabilidad.
- ItemIDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS SOCIO - AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA DISOPOSICIÓN INADECUADA DE RESIDUOS SÓLIDOS AL INTERIOR DEL RESGUARDO SAN ANDRÉS - LAS VEGAS - VILLA UNIÓN DEL MUNICIPIO DE PUERTO CAICEDO DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO(2014) LORENA RAQUEL ARCOS CADENA, YASMANI JOJOA CARVAJAL & SANDRA PAOLA SOGAMOSO GARCIAEI presente trabajo identifico los impactos socio-ambientales ocasionados por la disposición inadecuada de los residuos sólidos al interior del resguardo San Andrés- Las Vegas - Villa Unión del municipio de Puerto Caicedo Departamento del Putumayo; se realizó por medio de la caracterización física de los residuos sólidos generados al interior del resguardo compuesto por los tres cabildos, la determinación de la densidad de los mismos, la producción per cápita de residuos y la información del estado actual, conocimiento del manejo de los residuos sólidos por medio de la lista de chequeo de descripción simple y la matriz de Leopold Al terminar el presente trabajo se crearon dos alternativas para promover el aprovechamiento y el manejo de los residuos sólidos, para contribuir con la disminución de los impactos socio-ambientales generados por los residuos sólidos. El trabajo de grado enmarca dentro de la modalidad de tesis, dentro de la línea de prevención y control de la contaminación ambiental y la sub línea de gestión de residuos sólidos.
- ItemAGRICULTURA AGROECOLOGICA URBANA, UNA ESTRATEGIA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA POBLACION DESPLAZADA DE LA ASENTAMIENTO EL PORVENIR DEL MUNICIPIO DE MOCOA, DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO(2041-05) JAIRO PANTOJA IBAÑEZ, MAYERLY FERNANDA MUÑOZ ANACONA, LEYDY JHOANA MAVISOY MUTUNBAJOY, MAYERLY KATERINE RAMOS ROJAS, ROCIO YAMILE LIMAS PORTILLA, LORELLY YESENIA ORDOÑEZ QUISTIAL, ANGUIE PAOLA OJEDA OROVIO, ANGIE NATALY BENAVIDEZ RODRIGES, DAVID CEROMECA ANGULO, JIMMY ALFREDO MALES ANDRADE, ALDAIR YANCARLO PANTOJA OVIEDO & WILSON JOVANNY POZO PANTOJAEl proyecto de agricultura agroecológica urbana, se llevó a cabo en el asentamiento del Porvenir, Municipio de Mocoa; como estrategia para garantizar la seguridad alimentaria para las familias en situación de vulnerabilidad de la región. Debido al impacto que el proyecto iba a desempeñar en la región, la ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), se vinculó de manera directa en su ejecución, colaborando con la orientación y la donación de materiales e insumos para poder alcanzar los objetivos propuestos. Para la implementación del proyecto en el asentamiento el porvenir se convocó un total de 98 personas, de las cuales 35 familias en situación de desplazamiento mostraron gran dedicación y entusiasmo para su realización. Inicialmente se capacitó teóricamente a los beneficiarios en aspectos importantes de agricultura ecológica, como es la elaboración de abonos y en el manejo de huertas caseras (preparación del suelo y semilleros, siembra de semillas, manejo de plagas y enfermedades). Posteriormente se trabajó en la realización de 15 bultos de abono orgánico tipo Compost y 40 litros de abono Agromil para que los beneficiarios fertilicen las futuras unidades productivas a sembrar. Por último se estableció 9 unidades productivas en terrenos pertenecientes a los beneficiaros, donde se sembraron diferentes tipos de especies vegetales: Tomate, Acelga, Frijol, Cebolla, Cilantro y plantas medicinales, las cuales fueron asistidas técnicamente por el grupo de trabajo ejecutor del proyecto.
- ItemAGRICULTURA AGROECOLÓGICA URBANA, UNA ESTRATEGIA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA CON ASENTAMIENTO EN EL BARRIO NUEVA ESPRRANZA, DEL MUNICIPIO DE MOCOA - PUTUMAYO(2014-05-22) JAIRO PANTOJA IBAÑEZ, CUELTAN ERAZO CARMEN CECILIA, CAICEDO ANGULO CRISTINA, CHAVEZ CHICUE MARIA ISABEL, FRANCO MEDINA YENI LISETH, ORTIZ RIVERA DORA GRACIELA, PERDOMO DELGADO ADRIANA LISETH, PERDOMO CORDOBA ANYELITH BRIYITH, RIVERA CAICEDO SULENNY, SALINAS CAMPO SAHIRA & TOBAR ARTEAGA EDICZON ARBEYEn el presente trabajo se logró tener resultados con la comunidad en los que se destacan la inclusión de familias en el proyecto mediante una selección que se hizo, al igual que la capacitación y elaboración como practica que se las brindo en abono orgánico (compost), el acelerador microbiológico, capacitación en biopreparados, producción y manejo de cultivos, todo lo relacionado en Agricultura Urbana Ecológica mediante el proyecto AGRICULTURA AGROECOLÓGICA URBANA, "ESTRATEGIA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA CON ASENTAMIENTO EN EL BARRIO NUEVA ESPERANZA, MUNICIPIO DE MOCOA- PUTUMAYO"
- ItemDiseño Y Contruccion De Un Sistema Piloto Para Recoleccion Y Tratamiento De Aguas Lluvias Ubicado En Las Coordenadas Long. 01°09'25" Y Lat. 76°33'59.4" Mocoa Putumayo (2007)(2007-06-18) Gonzáles Jairo, Erazo Burbano Carlos Armando, Martínes Navia Luis CarlosEste trabajo plantea una alternativa fácil y económica de obtener agua para consumo humano y otras necesidades a nivel domestico dándole uso eficiente a un recurso abundante en esta zona como es el agua lluvia y al mismo tiempo solventando la problemática común que se presenta cuando se cierra o corta parcialmente el agua por parte de los diferentes sistemas de abastecimiento de este municipio. Por tal razón las constantes precipitaciones que se presentan en el municipio de Mocoa, fueron factor determinante para que este proyecto sea viable; actualmente se maneja una precitación promedio anual de 3742 mm lo que ratifica la importancia de aprovechar este recurso; pues es esencial para abastecer y satisfacer algunas necesidades que se presentan por la falta de agua. Antes de emprender el diseño de un sistema de captación de agua lluvia, fue necesario tener en cuenta los aspectos siguientes, precipitación en la zona, para esto fue necesario conocer los datos pluviométricos de por lo menos los últimos 15 años suministrados Por El Instituto De Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), tipo de material en que está construida la superficie de captación la cual es de asbesto cemento y tiene un coeficiente de escorrentía de 0.9, número de personas beneficiadas fue de cinco, y la demanda de agua teniendo en cuenta en Reglamento De Agua Potable Y Saneamiento Básico (RAS). Para el diseño se utilizo el método conocido como: "Cálculo del Volumen del Tanque de Almacenamiento" según la unidad de apoyo técnico básico y saneamiento rural del Perú con el cual se determina la cantidad de agua que es capaz de recolectarse por metro cuadrado de superficie de techo y a partir de ella se determina el área de techo necesaria y la capacidad del tanque de almacenamiento. Una vez recolectada el agua lluvia, esta puede contener diferentes partículas y/o materiales que desmejoran su calidad, de ahí que sea necesario implementar dentro del sistema de recolección de aguas lluvias un tratamiento de filtración en el cual se utilizaron diferentes capas de lechos filtrantes como (Grava, Arena, Antracita, y Carbón Activado), luego se realizo la desinfección con hipoclorito de calcio al 1% de concentración de un tanque de 40 litros para almacenar agua para el consumo humano, también se empleo un tanque de 1000 litros en el cual se almaceno agua para otros usos. La calidad del efluente del sistema fue constatada luego de su proceso de análisis en laboratorio según los parámetros establecidos en la norma colombiana decreto 475 de 1998 emitido por el ministerio de salud.